¡BIENVENIDOS A LA LICENCIATURA EN FÍSICA!
ORIENTADA A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
El ingresante a la Carrera de Licenciatura en Física Orientada a la Educación Secundaria debe poseer las siguientes cualidades:
- Vocación por la docencia y el ejercicio del Magisterio.
- Interés y vocación por la Física y sus aplicaciones.
- Deseos de continua superación.
- Interés por la investigación y la innovación.
- Capacidad para desarrollar y trasformar su práctica educativa.
- Espíritu de servicio.
- Interés en apoyar el desarrollo de los conocimientos de las Ciencias Físicas y otras Ciencias Naturales en sus estudiantes.
- Disposición de tiempo suficiente para asistir a docencia regular
- Actitud positiva hacia el estudio y el trabajo intelectual.
- Elevado dominio de la redacción y ortografía.
- Disposición para el trabajo docente.
- Actitud positiva frente al desarrollo del trabajo cooperativo.
El Perfil del Egresado de la carrera de Licenciatura en Física Orientado a la Educación Secundaria se ha elaborado en correspondencia con las competencias que debe tener un docente en el campo de la Física, según el documento “Perfiles Docentes” emitido en el 2015 por la Dirección General de Currículo del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD).
En vista de lo anterior, a nivel general, se ha definido al docente dominicano como un profesional con las competencias contenidas en las siguientes seis (6) dimensiones:
Dimensión de Desarrollo Personal y Profesional: En esta dimensión se especifican las competencias que todo profesor debe tener en relación al compromiso ético que implica su profesión y su proceso de desarrollo profesional.
Competencias de desarrollo personal y profesional:
- Desarrolla su vocación docente responsabilizándose de su formación continua para el propio crecimiento profesional y de la comunidad educativa.
- Desarrolla habilidades que le permiten fortalecer permanentemente su proyecto de vida personal y profesional.
Comparte iniciativas involucrando a los demás en su visión de futuro. - Posee un pensamiento crítico, consciente de los supuestos éticos bajo los cuales actúa, prestando atención al contexto en que se producen estas acciones.
- Posee habilidades para la autorregulación y el autocontrol de sus emociones.
- Se preocupa por la calidad y pertinencia de su práctica diaria.
- Establece prioridades claras a corto, mediano y largo plazo para sus actividades personales y profesionales, planificando el tiempo necesario para su ejecución.
- Presenta un compromiso ético en su trabajo acorde con principios y valores, tales como responsabilidad, compromiso, perseverancia, y pro-actividad.
- Siente satisfacción de trabajar con personas y especialmente con niños y jóvenes.
- Presenta capacidad de abstracción, análisis y síntesis, así como análisis cuantitativo que le permitan leer, analizar e interpretar distintos tipos de datos.
- Demuestra habilidades en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) y en gestión de la información lo que le permitirá acceder a nuevos conocimientos y al uso de herramientas para la búsqueda de información e investigación.
- Posee un alto sentido ético, de forma que su pensamiento y actuación están apegados a principios universales del valor de la vida y las personas.
- Asume su práctica docente como un ejercicio de ciudadanía corresponsable para la transformación social.
Dimensión Sociocultural: Esta dimensión contiene las competencias que debe tener un docente según las características del siglo XXI y de su sociedad, así como sus implicaciones para el sistema educativo.
Competencias socioculturales:
- Tiene la capacidad de comunicarse en forma oral y escrita de manera adecuada, coherente y correcta en diversos contextos profesionales.
- Manifiesta interés por la cultura global y los procesos de cambio para mantenerse continuamente actualizado.
- Comprende, acepta la diversidad en la población estudiantil, tanto en lo cultural, físico, de género, color de piel, social, económica; además, contribuye al desarrollo de espacios de interacción inclusivos.
- Se identifica y compromete con su medio natural y socio-cultural como promotor del cambio social en un proceso de humanización colectiva.
- Posee un pensamiento crítico que le permite analizar y cuestionar reflexivamente la realidad en que vive elaborando juicios propios y argumentándolos lógicamente.
- Identifica, reconoce y aplica el sentido de la vida moral, y los principios de justicia y equidad.
- Asume y expresa valores estéticos en lo relativo al aprecio y cuidado del medio ambiente, de los bienes públicos y los espacios culturales (edificios, parques, estatuas, monumentos, jardines).
- Domina las distintas técnicas y herramientas para promover, desde su práctica docente, la formación de valores para el ejercicio de una ciudadanía local y global.
Dimensión del conocimiento del sujeto educando. En esta dimensión se asumen las competencias que tiene que tener el profesor en relación al conocimiento del desarrollo físico, biológico, cognitivo, social y emocional de los estudiantes en los distintos niveles de desarrollo. Asimismo, conoce las variables personales y sociales que influyen en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, como su contexto socio económico, sus intereses, su motivación, entre otros.
Competencias relacionadas al conocimiento del sujeto educando:
- Tiene un conocimiento sólido sobre el desarrollo cognitivo, afectivo, social y moral de los niños y jóvenes, y sabe utilizarlo para interpretar y diseñar diferentes situaciones de enseñanza-aprendizaje.
- Comprende que todos los estudiantes están en plena etapa de aprendizaje y asume su rol como educador en el desarrollo de competencias, hábitos, actitudes, intereses y motivaciones saludables para el desarrollo personal y social de los estudiantes.
- Comprende e identifica los diferentes estilos de aprendizaje, intereses, motivaciones, necesidades educativas especiales y talentos específicos de sus estudiantes, para así poder diseñar estrategias de enseñanza más efectivas para el desarrollo de cada estudiante.
- Tiene altas expectativas acerca de las capacidades de aprendizaje de todos los estudiantes y demuestra estar preparado para promover y proteger el desarrollo integral de cada uno de ellos.
- Está preparado para desarrollar en sus estudiantes el valor del respeto hacia sí mismos.
- Para ello, promueve en sus estudiantes el conocimiento de sus fortalezas y debilidades, el desarrollo de un auto-concepto positivo, la toma de conciencia de sus emociones, de su propio valor y autoeficacia.
- Está preparado para desarrollar en sus estudiantes el respeto a los demás, sobre la base de la igualdad de derechos de todas las personas, valorando su diversidad.
- Conoce la importancia social, afectiva y valórica de la familia para el desarrollo integral de sus alumnos.
- Sabe la importancia de establecer altas expectativas, independiente de las características socioculturales de los alumnos, animándolos a fijarse metas desafiantes y a superarse constantemente.
Dimensión Pedagógica. En esta dimensión se describen las distintas competencias que debe tener el docente en lo relativo a la compresión y desarrollo de los distintos factores involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Competencias pedagógicas:
Desarrolla estrategias para promover en los estudiantes la capacidad de aprender.
- Sabe cómo diseñar, implementar y evaluar estrategias de enseñanza aprendizaje para promover el desarrollo personal y social de los alumnos, a través de distintas actividades educativas y una adecuada selección de recursos.
- Planifica, organiza y desarrolla situaciones de aprendizaje utilizando metodologías pertinentes, a partir de las experiencias y conocimientos previos de los estudiantes, del contexto y del currículo.
- Implementa el currículo desarrollando habilidades para la vida, desde una concepción de transformación personal y social.
- Garantiza la atención a la diversidad en el aula, desde un aprendizaje situado y autónomo y con una perspectiva de educación inclusiva.
- Diseña y propicia ambientes diversos, con integración de medios para la generación de oportunidades de aprendizaje, a partir de diferentes escenarios tecnológicos.
- Domina los contenidos curriculares fundamentales y los enfoque metodológicos para su enseñanza.
- Evalúa procesos, logros y calidad, condiciones de aprendizajes de los/las estudiantes, tomando en cuenta sus características individuales y el enfoque formativo.
- Evalúa el grado en que se lograron las metas y propósitos de aprendizaje contemplados en el programa.
- Domina las distintas técnicas de evaluación que mejor permiten identificar las destrezas y debilidades de los estudiantes, según sus particularidades biopsicosociales.
- Reflexiona individual y colectivamente sobre la práctica docente para innovar su desempeño profesional, articulando los resultados evaluativos con la mejora del proceso educativo.
- Considera los conocimientos previos de sus estudiantes en la organización y desarrollo de la clase.
- Define y establece propósitos y metas de aprendizaje de acuerdo al ciclo, modalidad y grado que imparte.
- Establece relaciones de interdisciplinariedad en el contenido seleccionado para el desarrollo de la clase
- Promueve la construcción individual y colectiva del conocimiento pauteado como parte del proceso formativo
- Tiene capacidad de gestionar adecuadamente el tiempo de manera tal que las experiencias formativas de las y los estudiantes cobren cada vez mayor significado y les agreguen valor a su proceso educativo.
- Conoce estrategias para desarrollar la empatía entre sus alumnos, para establecer relaciones interpersonales armoniosas mediante comunicación efectiva y para desarrollar habilidades para el manejo de conflictos.
- Está preparado para promover la formación de sus alumnos como personas íntegras, con sólidos principios éticos.
- Está preparado para desarrollar valores, actitudes y hábitos en los estudiantes.
- Conoce estrategias para desarrollar gradualmente en sus estudiantes la responsabilidad, el liderazgo, el trabajo en equipo y la participación en actividades del establecimiento y la comunidad.
- Conoce estrategias para desarrollar en sus estudiantes la habilidad de toma de decisiones que se traduzcan en acciones responsables. Para ello, promueve el razonamiento crítico para tomar decisiones de manera informada, ponderando aspectos personales, sociales y éticos.
- Conoce estrategias para promover el cuidado personal de sus estudiantes en materias de salud, sexualidad y prevención en el uso de drogas. Conoce y es capaz de aplicar estrategias docentes para prevenir, sensibilizar y promover hábitos para afrontar el acoso a través de la web.
- Conoce los conceptos y principios fundamentales de las diversas teorías de aprendizaje y las puede aplicar a la diversidad de sus estudiantes.
- Es responsable del aprendizaje de todos los estudiantes; para ello conoce y diseña estrategias que promuevan el desarrollo de cada uno de ellos.
- Demuestra tener los conocimientos, actitudes y habilidades para promover en sus estudiantes la motivación y compromiso con sus aprendizajes y desarrollo integral permanente.
Dimensión Curricular. A esta dimensión corresponden las competencias relacionadas al conocimiento y aplicación de los contenidos del currículo nacional de acuerdo al ciclo, nivel educativo y modalidad donde ejercerá la docencia.
Competencias curriculares:
- Conoce los fundamentos del currículo para el nivel educativo donde ejercerá la docencia de manera de poder articular los contenidos y las competencias que los estudiantes requieren desarrollar.
- Domina los conocimientos establecidos en el currículo nacional, en forma especial, en el área de contenidos que corresponden al nivel educativo donde ejercerá la docencia.
- Domina las competencias descritas en el currículo y promueve su desarrollo paulatino en los estudiantes, de manera tal que puedan actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos, movilizando de forma integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
- Domina la orientación y estrategias específicas de las áreas y disciplinas en las que impartirá la docencia, de manera que permita promover aprendizajes significativos en las mismas.
Dimensión de Gestión Escolar: Esta dimensión establece las competencias de los docentes en su proceso de apoyo a la gestión escolar, tanto a nivel personal como a nivel de sus estudiantes.
Competencias relacionadas a la gestión escolar:
- Colabora con la gestión del Centro apegado a principios éticos y normas institucionales.
- Desarrolla un liderazgo dirigido a la toma de decisiones, manejo de conflictos y solución de problemas.
- Establece relaciones de comunicación con las familias, integrándolas al proceso educativo de sus hijos/as.
- Conoce los distintos tipos de culturas que pueden desarrollarse en un establecimiento escolar y está preparado para influir en la generación de una cultura de respeto, de responsabilidad y de confianza, acorde al proyecto educativo de su establecimiento.
- Sabe cómo contribuir a desarrollar un sentido de identidad de la escuela, que genera cohesión en torno a un proyecto común.
- Sabe cómo aportar a la generación de una cultura escolar donde prime una ética de trabajo de excelencia, lo que implica que los profesores se esfuerzan permanentemente para realizar un trabajo en equipo de calidad.
- Contribuye a generar una cultura escolar que respeta a cada uno de los estudiantes, sus familias y sus comunidades, y conoce la influencia que pueden tener sus acciones, decisiones y juicios en el desarrollo afectivo y social de los estudiantes que estarán a su cargo.
- Promueve entre sus estudiantes la actitud de respeto a las normas del centro y respeto a las distintas personas que forman parte del centro.
Objetivo General
Formar un Profesor en el campo de la Física del nivel secundario como un profesional experto en el área de la Física para su ejercicio docente, con conocimientos de los componentes psíco-pedagógicos y las didácticas especializadas de la Física, que permiten una mayor efectividad en la creación de espacios de enseñanza aprendizaje para el desarrollo cognitivo, socio afectivo y valórico de los alumnos en las edades de 12-18 años. Es, por tanto, un Licenciado en Física con las competencias para la docencia en el nivel secundario en todas sus dimensiones, según lo establece la Normativa para la Formación Docente de Calidad de República Dominicana. Los objetivos de la carrera de Licenciatura en Física Orientada a la Educación Secundaria deben tener relación con el compromiso ético que implica su profesión y su proceso de desarrollo profesional.
Objetivos Específicos
Objetivos de desarrollo personal y profesional
- Desarrollar su vocación docente en el campo de la Física, responsabilizándose de su formación continua para el propio crecimiento profesional y de la comunidad educativa.
- Desarrollar habilidades que le permiten fortalecer permanentemente su proyecto de vida personal y profesional.
- Compartir iniciativas involucrando a los demás en su visión de futuro.
- Poseer un pensamiento crítico, consciente de los supuestos éticos bajo los cuales actúa, prestando atención al contexto en que se producen estas acciones.
- Poseer habilidades para la autorregulación y el autocontrol de sus emociones.
- Preocuparse por la calidad y pertinencia de su práctica diaria.
- Establecer prioridades claras a corto, mediano y largo plazo para sus actividades personales y profesionales, planificando el tiempo necesario para su ejecución.
- Presentar un compromiso ético en su trabajo acorde con principios y valores, tales como responsabilidad, compromiso, perseverancia, y pro-actividad.
- Sentir satisfacción de trabajar con jóvenes adolescentes.
- Tener capacidad de abstracción, análisis y síntesis de los conceptos de la Física, así como análisis cuantitativo que le permitan leer, analizar e interpretar distintos tipos de datos en la solución de problemas de la Física.
- Demostrar habilidades en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (Tics) y en gestión de la información aplicada a la Física y otras ciencias, lo que le permitirá acceder a nuevos conocimientos y al uso de herramientas para la búsqueda de información e investigación.
- Poseer un alto sentido ético, de forma que su pensamiento y actuación están apegados a principios universales del valor de la vida y las personas.
- Asumir su práctica docente como un ejercicio de ciudadanía corresponsable para la transformación social.
Objetivos socio-culturales
- Tener la capacidad de comunicarse en forma oral y escrita de manera adecuada, coherente y correcta en diversos contextos profesionales.
- Manifestar interés por la cultura global y los procesos de cambio para mantenerse continuamente actualizado.
- Comprender y aceptar la diversidad en la población estudiantil, tanto en lo cultural, físico, de género, color de piel, social, económica; además, contribuir al desarrollo de espacios de interacción inclusivos.
- Identificar y comprometerse con su medio natural y socio-cultural como promotor del cambio social en un proceso de humanización colectiva.
- Poseer un pensamiento crítico que le permite analizar y cuestionar reflexivamente la realidad en que vive elaborando juicios propios y argumentándolos lógicamente.
- Identificar, reconocer y aplicar el sentido de la vida moral, y los principios de justicia y equidad.
- Asumir y expresar valores estéticos en lo relativo al aprecio y cuidado del medio ambiente, de los bienes públicos y los espacios culturales (edificios, parques, estatuas, monumentos, jardines).
- Dominar las distintas técnicas y herramientas para promover, desde su práctica docente, la formación de valores para el ejercicio de una ciudadanía local y global.
Objetivos relacionados con el conocimiento del educando
- Tener un conocimiento sólido sobre el desarrollo cognitivo, afectivo, social y moral de los jóvenes, y saber utilizarlo para interpretar y diseñar diferentes situaciones de enseñanza-aprendizaje.
- Comprender que todos los estudiantes están en plena etapa de aprendizaje y asumir su rol como educador en el desarrollo de competencias, hábitos, actitudes, intereses y motivaciones saludables para el desarrollo personal y social de los estudiantes.
- Comprender e identificar los diferentes estilos de aprendizaje, intereses, motivaciones, necesidades educativas especiales y talentos específicos de sus estudiantes en el campo de la Física, para así poder diseñar estrategias de enseñanza más efectivas para el desarrollo de cada estudiante.
- Tener altas expectativas acerca de las capacidades de aprendizaje de la Física de todos los estudiantes y demostrar su preparación para promover y proteger el desarrollo integral de cada uno de ellos.
- Estar preparado para desarrollar en sus estudiantes el valor del respeto hacia sí mismos.
- Promover en sus estudiantes el conocimiento de sus fortalezas y debilidades, el desarrollo de un auto-concepto positivo y la toma de conciencia de sus emociones, de su propio valor y auto eficacia.
- Prepararse para desarrollar en sus estudiantes el respeto a los demás, sobre la base de la igualdad de derechos de todas las personas, valorando su diversidad.
- Conocer la importancia social, afectiva y valórica de la familia para el desarrollo integral de sus alumnos.
- Saber la importancia de establecer altas expectativas, independiente de las características socioculturales de los alumnos, animándolos a fijarse metas desafiantes y a superarse constantemente.
Objetivos pedagógicos.
- Desarrollar estrategias para promover en los estudiantes la capacidad de aprender Física.
- Diseñar, implementar y evaluar estrategias de enseñanza aprendizaje de la Física para promover el desarrollo personal y social de los alumnos, a través de distintas actividades educativas y una adecuada selección de recursos.
- Planificar, organizar y desarrollar situaciones de aprendizaje de la Física utilizando metodologías pertinentes, a partir de las experiencias y conocimientos previos de los estudiantes, del contexto y del currículo.
- Implementar el currículo de las asignaturas de formación especializada en Física, desarrollando habilidades para la vida, desde una concepción de transformación personal y social.
- Garantizar la atención a la diversidad en el aula, desde un aprendizaje situado y autónomo de la Física, con una perspectiva de educación inclusiva.
- Diseñar y propiciar ambientes diversos, con integración de medios para la generación de oportunidades de aprendizaje de la Física, a partir de diferentes escenarios tecnológicos.
- Dominar los contenidos curriculares fundamentales de la enseñanza de la Física y sus enfoques metodológicos.
- Evaluar procesos, logros y calidad, condiciones de aprendizajes de los/las estudiantes en las asignaturas especializadas de Física, tomando en cuenta sus características individuales y el enfoque formativo.
- Evaluar el grado en que se lograron las metas y propósitos de aprendizaje de las asignaturas de formación especializada en Física contemplados en el Plan de Estudios.
- Dominar las distintas técnicas de evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física, que mejor permiten identificar las destrezas y debilidades de los estudiantes, según sus particularidades biopsicosociales.
- Reflexionar, individual y colectivamente, sobre la práctica docente de la Física para innovar su desempeño profesional, articulando los resultados evaluativos con la mejora del proceso educativo.
- Considerar los conocimientos previos de sus estudiantes en la organización y desarrollo de la clase.
- Definir y establecer propósitos y metas de aprendizaje de acuerdo al ciclo, modalidad y grado que imparte.
- Establecer relaciones de interdisciplinariedad de las asignaturas de formación especializada en Física en el contenido seleccionado para el desarrollo de la clase.
- Promover la construcción individual y colectiva del conocimiento de la Física, pauteado como parte del proceso formativo.
- Tener capacidad de gestionar adecuadamente el tiempo de manera tal que las experiencias formativas de las y los estudiantes cobren cada vez mayor significado y les agreguen valor a su proceso educativo.
- Conocer estrategias para desarrollar la empatía entre sus alumnos, para establecer relaciones interpersonales armoniosas mediante comunicación efectiva y para desarrollar habilidades para el manejo de conflictos.
- Estar preparado para promover la formación de sus alumnos como personas íntegras, con sólidos principios éticos.
- Estar preparado para desarrollar valores, actitudes y hábitos en los estudiantes.
- Conocer estrategias para desarrollar gradualmente en sus estudiantes la responsabilidad, el liderazgo, el trabajo en equipo y la participación en actividades del establecimiento y la comunidad.
- Conocer estrategias para desarrollar en sus estudiantes la habilidad de toma de decisiones que se traduzcan en acciones responsables y promover el razonamiento crítico para tomar decisiones de manera informada, ponderando aspectos personales, sociales y éticos.
- Conocer estrategias para promover el cuidado personal de sus estudiantes en materias de salud, sexualidad y prevención en el uso de drogas. Conoce y es capaz de aplicar estrategias docentes para prevenir, sensibilizar y promover hábitos para afrontar el acoso a través de la web.
- Conocer los conceptos y principios fundamentales de las diversas teorías de aprendizaje en el campo de la Física y aplicarlas a la diversidad de sus estudiantes.
- Ser responsable del aprendizaje de la Física de todos los estudiantes; para ello conoce y diseña estrategias que promuevan el desarrollo de cada uno de ellos.
- Tener los conocimientos, actitudes y habilidades en el campo de la Física para promover en sus estudiantes la motivación y compromiso con su aprendizaje y un desarrollo integral permanente.
Objetivos de la Dimensión Curricular
- Conocer los fundamentos del currículo para el nivel secundario, de manera de poder articular los contenidos y las competencias de la Física que los estudiantes requieren desarrollar.
- Dominar los conocimientos establecidos en el currículo nacional, de forma especial en las asignaturas de formación especializada en Física, en el área de contenidos que corresponden al nivel secundario.
- Dominar las competencias descritas en el currículo en el campo de la Física y promover su desarrollo paulatino en los estudiantes, de manera tal que puedan actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos, movilizando de forma integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
- Dominar la orientación y estrategias específicas del ejercicio de la docencia en las asignaturas de formación especializada en Física, de manera que permita promover aprendizajes significativos en sus estudiantes.
Objetivos de Gestión Escolar
- Colaborar con la gestión del Centro donde trabaja apegado a principios éticos y normas institucionales.
- Desarrollar un liderazgo dirigido a la toma de decisiones, manejo de conflictos y solución de problemas.
- Establecer relaciones de comunicación con las familias, integrándolas al proceso educativo de sus hijos/as.
- Conocer los distintos tipos de culturas que pueden desarrollarse en un establecimiento escolar y estar preparado para influir en la generación de una cultura de respeto, de responsabilidad y de confianza, acorde al proyecto educativo de su establecimiento.
- Saber cómo contribuir a desarrollar un sentido de identidad de la escuela, que genera cohesión en torno a un proyecto común.
- Saber cómo aportar a la generación de una cultura escolar donde prime una ética de trabajo de excelencia, lo que implica que los profesores se esfuerzan permanentemente para realizar un trabajo en equipo de calidad.
- Contribuir a generar una cultura escolar que respeta a cada uno de los estudiantes, sus familias y sus comunidades, y conocer la influencia que pueden tener sus acciones, decisiones y juicios en el desarrollo afectivo y social de los estudiantes que estarán a su cargo.
- Promover entre sus estudiantes la actitud de respeto a las normas del centro y respeto a las distintas personas que forman parte del centro.
Los egresados del Plan de Estudios de la Licenciatura en Física Orientada a la Educación Secundaria se desempeñarán como:
- Docente del nivel Secundario en centros educativos del sector público y privado.
- Coordinador pedagógico en centros educativos públicos y privados.
- Secretario (a) docente en instituciones públicas y / o privadas.
- Asesores pedagógicos de centros educativos.
- Técnicos docentes en los Distritos Educativos.
BLOQUE DE CONTENIDO PARA LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
Asignatura: TALLER DE INDUCCION UNIVERSITARIA
Código: SIE-001 Pre-Requisito: N/A
Descripción:
Esta materia introduce al estudiante en el conocimiento del Reglamento Académico vigente con relación a la filosofía de la Universidad Nacional Evangélica, (UNEV) su Estatuto Orgánico, procesos académicos, organización administrativa y períodos docentes. Se adiestra al estudiante en la compresión y llenado de los formularios académicos que registran los distintos procesos de su vida universitaria, calcular su índice, conocer y practicar sus deberes y derechos. Incluye también técnicas para estudiar, aprender y tomar exámenes con éxito. Esta asignatura proporcionará a los/as estudiantes las informaciones y orientaciones que facilitarán su integración y adaptación a la vida universitaria. Se le familiariza con la guía metodológica, el modelo pedagógico Uneviano, sistema de evaluación de los aprendizajes, así como la comunicación interna, adiestrando a los/as estudiante en la compresión y uso de la plataforma virtual en los distintos procesos de su vida universitaria, calcular su índice, conocer y practicar sus deberes y derechos. Incluye también técnicas para estudiar, aprender y tomar exámenes con éxito.
Contenidos:
Historia y Filosofía Universitaria.
Historia de la Institución
La Fundación Evangélica Universitaria (FEU)
La Comunidad Universitaria: Autoridades, Consejos Académico y Universitario
Estatutos: Fines, Principios, Filosofía, Misión, Visión, logotipo e Himno de la UNEV. Órganos de difusión de la institución, Correo electrónico de la institución, Videos de la institución.
Perfil Profesional del egresado: conocimientos habilidades y valores.
Cualidades del hombre nuevo que plantea la UNEV.
Origen de las universidades.
Evolución de las universidades en Rep. Dom.
Concepto y función de la educación superior.
Elección, decisión y servicio de una carrera universitaria.
Asignatura: Introducción al Cristianismo
Código: TEO-001 Pre-Requisito: N/A
Descripción:
Se enmarca en la formación en valores, contribuyendo a la formación de un hombre y una mujer nueva. En este sentido el estudio de la religión cristiana como parte de la cultura, es fundamental para lograr este propósito. Consiste en un estudio general del Cristianismo: su origen, enseñanza y desarrollo. Enfocaremos lo principios que distinguen al cristianismo de las otras religiones, y la trayectoria que ha recorrido desde su aparición. La materia se presenta con un enfoque de formación en valores, para fomentar y consolidar la fe cristiana. En esta se explora los diálogos de la fe cristiana con la sociedad, las ciencias y tecnologías y con la pluralidad de credos existentes. Promueve el compromiso y el servicio comunitario en el contexto de la mundialización.
Contenidos:
El cristianismo definido y definición general de religión.
Cosmovisión cristiana.
Breve historia del cristianismo.
Las Doctrinas Básicas Del Cristianismo: La Buena Notica
Introducción a los escritos del cristianismo
Cristianismo comparado: los periodos históricos
Ciencia y fe
Fe cristiana y cambio social
Asignatura: Antropología Bíblica
Código: TEO-002 Pre-Requisito: TEO-001
Descripción:
Consiste en el estudio del ser humano, no solamente desde una perspectiva pluridisciplinaria, sino también de una manera integral, sin fragmentar el estudio del humano y de sus obras. En tal sentido, también enfoca la antropología desde la perspectiva bíblica y cristiana. La Antropología es una ciencia dedicada al estudio empírico y pluridimensional del ser humano y sus culturas. Al igual que la historia, busca entender sus cambios en el presente a través del tiempo; sus diferencias, tanto en acciones como en pensamientos. Para el saber antropológico, la existencia social y material del ser humano no se detiene en el análisis de este como grupo, sino implica un ser que habla, que es cuerpo al interior de una especie diversa, que crea objetos y que escribe lo que ve, lo que siente, lo que piensa, que crea códigos sociales y elabora sus alimentos, en síntesis, un ser de diferentes dimensiones ya establecidas y de otras que está por establecer. A todo lo anterior los antropólogos lo llaman Cultura.
Contenidos:
Ubicar y distinguir el hombre entre los primates (Cultura prehistórica)
Quienes fueron los primeros hombres y donde aparecieron (Los hombres Fósiles).
Definición de raza, orígenes y características raciales y culturales (Raza y Cultura).
Patrones culturales, sociales, jurídicos y políticos de la sociedad primitiva (La sociedad primitiva y su organización).
Distintos sistemas morales y sociales de la sociedad primitiva (Normas morales en la sociedad primitiva).
El origen del hombre como producto de una creación especial, preparado por Dios para ejercer dominio sobre la creación.
El hombre desde la perspectiva bíblica.
El destino del hombre
Asignatura: Ética Cristiana Profesional
Código: TEO-003 Pre-Requisito: TEO-002
Descripción:
Se orienta al análisis y la reflexión que le permitirán al alumno tomar conciencias obre su desempeño personal, social y laboral desde una perspectiva cristiana y humanista que desarrolle en el estudiante las competencias para tomar decisiones asertivamente. Está orientada hacia lo que el ser humano debe hacer, a fin de enseñar a vivir conforme a la razón iluminada por la ética cristiana y humanista. Dará las pautas para formar una conciencia moral basada en el principio y el perfeccionamiento de la condición humana.
La asignatura es de carácter teórico práctico ya que mediante el estudio de casos se orienta al análisis y la reflexión que le permitirán al alumno tomar conciencia sobre su desempeño personal, social y laboral desde una perspectiva cristiana humanista que desarrolle en el estudiante las competencias para tomar decisiones asertivamente.
Contenidos:
La Ética en el Antiguo Testamento.
- La Ética en el Nuevo Testamento.
- La Ética familiar
Ética y sociedad
Problemática ética de hoy
BLOQUE DE CONTENIDO PARA LA FORMACION GENERAL
Asignatura: Expresión Oral y Producción Escrita.
Código: LES-200 Pre-Requisito: N/A.
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el primer cuatrimestre de la carrera, posee una carga académica de 3 créditos y pertenece al bloque de contenido de formación general.
La misma pretende proporcionar las herramientas necesarias para enfrentar las dificultades instrumentales de la vida académica y a su vez proporcionar un marco conceptual de teorías específicas sobre el tema de la lectura y la escritura de modo tal que el objetivo de la materia exceda la mera práctica y permita una reflexión sobre los procesos de comprensión y producción del lenguaje humano.
Contenidos:
Contextualización y justificación
Técnicas de expresión oral
Técnicas de expresión escrita
La enseñanza de la Oralidad y la Escritura
La enseñanza de la ortografía y gramática
Comunicación oral y formas de argumentación.
Asignatura: Aritmética y Geometría
Código: MAT-200 Pre-Requisito: N/A.
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el primer cuatrimestre de la carrera, posee una carga académica de 3 créditos.
En la misma se aplican las definiciones más importantes en Matemática, es decir, las que se dan por axiomas, por recurrencia o por abstracción, en la definición de los conjuntos numéricos, comenzando por los axiomas de Peano para definir el conjunto de números naturales hasta dar una definición del conjunto de números reales por abstracción. Se hace un estudio de elementos de la Teoría de Números (divisibilidad, congruencias, potencias módulo m) y de Combinatoria (configuraciones clásicas, algoritmos combinatorios, principio de inclusiones y exclusiones, relaciones de recurrencia y funciones generatrices).
Contenidos:
Significado y uso de los números
Formas geométricas
Sistemas de unidades
Asignatura: Biología General
Código: NAT-250 Pre-Requisito: N/A.
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el primer cuatrimestre de la carrera, posee una carga académica de 3 créditos, forma parte del bloque de formación general.
La misma tiene como objeto de estudio los seres vivos, su estructura y relación con su entorno, enfatizando aspectos generales como: origen, historia, componentes esenciales de todos los seres vivos; partiendo desde la materia inorgánica y orgánica, la célula, los tejidos, la reproducción, los procesos energéticos y la biodiversidad.
Contenidos:
La Biología y la Vida
La célula, los tejidos y los órganos
Los Seres Vivos, Clasificación y Organización
Los proceso vitales de los organismos vivos.
Genética y Evolución
Los organismos vivos y el entorno. La Ecología y la Biodiversidad.
Asignatura: Historia Dominicana
Código: SOC-202 Pre-Requisito: N/A.
Descripción:
La asignatura Historia Dominicana se imparte en el segundo cuatrimestre de la carrera, la misma posee 3 créditos de carga académica y pertenece al bloque de contenido de formación general.
Esta asignatura consta de tres partes. En la primera titulada el proceso de colonización de América se persigue analizar los aspectos históricos más sobresalientes del proceso de colonización de América, con énfasis en el estudio del capitalismo incipiente en Europa, cuya racionalidad económica y política impulsa a emprender la empresa de la colonización.
En la segunda, la historia republicana, se analizan los principales acontecimientos que durante los siglos XIX y XX incidieron de forma relevante en el proceso de constitución de la nación dominicana. Y finalmente, en la tercera se analiza la historia de la vida republicana de la nación a partir de la desaparición de la dictadura de Trujillo, tomando en consideración los principales acontecimientos históricos, sociales, políticos, económicos y culturales de mayor incidencia en la historia social dominicana durante todo este periodo.
Contenidos:
Época Colonial
Periodo de la Unificación Política de la Isla (1822-1844).
Primera República (1944-1861).
Anexión a España y Restauración (1861-1865).
Segunda República (1865-1916).
Primera Ocupación Militar Norteamericana (1916-1924).
Tercera República (1924-1965).
Asignatura: Introducción a las Ciencias Sociales
Código: SOC-201 Pre-Requisito: SOC-200
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el segundo cuatrimestre de la carrera, posee una carga académica de 2 créditos y pertenece al bloque de contenido de formación general.
La misma estudia la fundamentación de las Ciencias Sociales, su objeto de estudio, la relación con las demás ciencias en cuanto a la cientificidad de las mismas y las disciplinas que forman parte de las Ciencias Sociales. Permite reflexionar acerca del rol de los humanos como parte de la sociedad y como conductores del accionar social.
Contenidos:
Origen filosófico de las ciencias sociales
Modos de producción
La Sociedad y los Grupos Sociales
Estructura y Clases Sociales
La Cultura y las Pautas Culturales
Cambios Contemporáneos y Realidad Dominicana
Asignatura: Tecnología de la Información Aplicada a la Educación
Código: TIC-250 Pre-Requisito: N/A.
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el primer cuatrimestre de la carrera, posee una carga académica de 2 créditos y pertenece al bloque de contenido de formación general.
La misma persigue la formación didáctica en el campo de los medios de enseñanza y de las nuevas tecnologías para la mejora de los procesos de enseñanza. Asimismo, esta materia trata de la intervención en el proceso de enseñanza aprendizaje y de la organización y administración del centro a través de la utilización de instrumentos informáticos y audiovisuales y telemáticos.
Asignatura: Filosofía General
Código: SOC-200 Pre-Requisito: N/A.
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el primer cuatrimestre de la carrera, posee una carga académica de 2 créditos. La misma trata de plantear un panorama general de las principales escuelas filosóficas, estudiando a los filósofos que más destacaron en cada periodo.
El estudiante contará con una visión panorámica tanto histórica como sistemática de lo que constituye el saber filosófico. Suscitando en el estudiante el entusiasmo e interés por la filosofía y preparándolo para los contenidos de mayor complejidad filosófica.
Contenidos:
Aproximación al concepto de la filosofía y las causas que provoca el pensar humano
Ramas de la filosofía
Comprensión del hombre en la filosofía griega
La filosofía cristiana
Corrientes filosóficas modernas y contemporáneas
Hacia una reflexión sobre la filosofía latinoamericana. Acercamiento al pensamiento dominicano.
Asignatura: Metodología de la Investigación Científica
Código: SOC-203 Pre-Requisito: N/A
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el tercer cuatrimestre de la carrera, posee una carga académica de 3 créditos y pertenece al bloque de contenido de formación general.
Tiene como objeto de estudio las diferentes corrientes metodológicas usadas en el análisis epistemológico de la investigación científica en su modalidad conceptual y práctica. El manejo de la metodología y las habilidades de las principales técnicas e instrumentos necesarios en la investigación y desarrollar actitudes críticas y positivas hacia el trabajo investigativo, adquiriendo habilidades para detectar problemas en el área de interés de cada alumno, y a elaborar informe siguiendo las normas generales de la redacción científica.
Contenidos:
El conocimiento científico
El proyecto de investigación
El diseño experimental
Análisis de resultados
El informe final de investigación
Asignatura: Inglés I (Básico)
Código: LEX-250 Pre-Requisito: N/A.
Descripción:
Esta asignatura es de naturaleza teórico-práctica, se imparte en el primer cuatrimestre de la carrera, posee una carga académica de 3 créditos y la misma está destinada a asegurar el dominio del Inglés Básico tanto escrito como oral conociendo su estructura y funcionamiento.
Contenidos:
Hello ¡nice to meet you! Hola ¡ Un gusto conocerte!
Whats that? Qué es eso?
This is who I am Este soy yo.
what time is it? Que hora es?
this is my schedule, Este es mi horario
My dream house, La casa de mi sueños
My favorite dish, Mi patio favorito
I love sports!, Amo el deporte!
Asignatura: Inglés II
Código: LEX-251 Pre-Requisito: LEX-250
Descripción:
Esta asignatura se ofrece en el segundo cuatrimestre del plan de estudio, posee 3 créditos de carga académica.
Con este programa se pretende desarrollar en el estudiante los niveles de comprensión de mensajes o ideas centrales de lectura educativa, así como afianzar el vocabulario en el área educativa en idioma inglés.
Contenidos:
Hello! Nice to meet you.
This is my life.
What time is it?
How often do you exercise?
BLOQUE DE CONTENIDO PARA LA FORMACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Asignatura: Fundamentos y Estructura del Curriculum
Código: PED-200 Pre-Requisito: N/A.
Descripción:
Mediante el análisis y caracterización de los fundamentos del currículo dominicano se propicia que el futuro docente desarrolle una visión profunda, crítica y propositiva de los fundamentos, principios, teorías y enfoques, así como la estructura que sustenta el currículo dominicano. Desarrolla habilidades para relacionar y articular las competencias fundamentales con las específicas de manera que puedan ser aplicadas y adaptadas a situaciones de aprendizajes concretos en coherencia con el contexto y características de los estudiantes.
Contenidos:
Origen e historia del currículo
Currículo dominicano
Asignatura: Fundamentos Filosóficos e Históricos de la Educación
Código: PED-201 Pre-Requisito: SOC-200
Descripción:
Esta asignatura propicia en el futuro docente, el conocimiento de los principios filosóficos e históricos en los que se sustenta la educación. Aporta al docente en formación los referentes epistemológicos, axiológicos y ontológicos de la educación a través de un proceso de compresión, interpretación y contraste con el hacer educativo. Sub-Componente Pedagógico Página 2 de 20 10 agosto 2016 Posibilita que el futuro docente analice críticamente la realidad y los condicionantes de la educación actual y su proyección futura, posibilitando desde el conocimiento histórico de un saber, los aportes de los grandes científicos de la educación y una actuación que responda a los problemas actuales y la prospectiva educativa.
Contenidos:
Aportes de los grandes científicos a la educación.
Asignatura: Innovación Educativa
Código: PED-254 Pre-Requisito: E1C-255
Descripción:
Esta asignatura desarrolla en el futuro docente competencias para la búsqueda de soluciones a situaciones escolares en contextos diversos, mediante el desarrollo del pensamiento divergente, la capacidad disruptiva, la implementación de estrategias creativas y la aplicación de las tecnologías de información y comunicación.
Se promueve una cultura de renovación y superación profesional constante que favorezca el cambio educativo en la práctica de aula, con impacto institucional positivo y en el aprendizaje de los estudiantes Será capaz de diseñar proyectos de innovación para la mejora del proceso enseñanza aprendizaje, seleccionando y siguiendo una metodología adecuada e identificando el marco teórico correspondiente a través de la reflexión individual y colectiva sobre la práctica y articulando los resultados evaluativos con la mejora del proceso educativo, valorando la relación entre investigación e innovación.
Contenidos:
Cambio educativo: referencias, innovación y mejora.
Procesos de cambio planificado
Asignatura: Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
Código: PED-25O Pre-Requisito: PED-200
Descripción:
Con esta asignatura se pretende que el futuro docente planifique, organice y desarrolle situaciones de aprendizaje, que faciliten la adquisición de los niveles de competencias previstos en el currículo del nivel, ajustándolos a los distintos estilos de aprendizajes, intereses, motivaciones y necesidades particulares mostrando altas expectativas con relación a sus capacidades. El docente estudiará los avances en la creación de nuevos constructos teóricos y prácticos aplicados al campo educativo. Además podrá revisar investigaciones actuales sobre los procesos de aprender enseñar para que sea capaz de contribuir al desarrollo de espacios de interacción inclusivos. Deberá vincular los aprendizajes con la sociedad actual, desde las tendencias en la que aprenden los estudiantes del siglo XXI, con la utilización de recursos didácticos y tecnológicos pertinentes.
Contenidos:
Origen de las ciencias sociales
El nacimiento de las ciencias sociales.
Asignatura: Recursos Didácticos para el aprendizaje
Código: PED-251 Pre-Requisito: PED-250
Descripción:
La asignatura desarrolla habilidades y destrezas en los docentes en formación para que identifiquen, seleccionen e integren de forma efectiva los medios y recursos para apoyar el diseño de las actividades de enseñanza y aprendizaje a fin de potenciar la calidad de los resultados mediante prácticas cada vez más innovadoras. Se enfatizará el desarrollo de competencias en el uso educativo de las herramientas de la Web 2.0, la cloud education y el trabajo colaborativo, entre otras. El uso de recursos, herramientas y medios para la enseñanza y el aprendizaje responde a las necesidades de cada disciplina en particular, al tipo de estudiante, tendencias psicopedagógicas contemporáneas y a los avances de la tecnología y la neurociencia.
El futuro docente aprovecha los materiales del medio para diseñar distintos tipos de recursos que respondan a las caracteristicas y la naturaleza del contexto, el curriculo y los sujetos que aprenden.
Asignatura: Evaluación de los Aprendizajes
Código: PED-252 Pre-Requisito: PED-251
Descripción:
Esta asignatura proveerá los fundamentos de la evaluación, para que el futuro docente seleccione, diseñe y aplique estrategias, técnicas e instrumentos, valorando la efectividad y la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se tendrán presentes los niveles de dominio de las competencias definidas en el currículo del nivel. Se enfatizará en los aspectos relacionados con la explicación de las diversas metodologías de evaluación y los instrumentos correspondientes, incluyendo aquellos que se pueden crear mediante el uso de las nuevas tecnologías.
Contenidos:
La Evaluación y Orígenes
La Evaluación como herramienta metodológica.
La Evaluación educativa en el Nivel Inicial
La Evaluación Inicial en República Dominicana
Asignatura: Pedagogía Social
Código: PED-203 Pre-Requisito: PED-201
Descripción:
A través de esta asignatura los futuros docentes desarrollarán un pensamiento crítico que les permitirán analizar y cuestionar reflexivamente la realidad en que viven, elaborando juicios propios y argumentándolos lógicamente para tomarlos como retos y oportunidades en la promoción del cambio social en un proceso de humanización colectiva. Caracteriza el contexto donde está inserta la escuela y las familias que confluyen en la comunidad educativa y diseña planes de mejora para incidir en la realidad de la escuela. Analiza el sistema de relaciones que se dan en el centro educativo y las estrategias de intervención efectiva.
Contenidos:
Biología, individuo y motivación social
Conducta individual y estructura social
La cultura como conjunto de pautas de conducta
Actitudes y procesos psicosociales
Los grupos sociales
Poder social, dependencia y liderazgo
Asignatura: Gestión de Aula
Código: PED-253 Pre-Requisito: PED-252
Descripción:
Esta asignatura desarrolla la formación de un docente con iniciativa y visión de futuro, capaz de organizar y desarrollar situaciones de aprendizaje que partan de los conocimientos previos y de las características de los estudiantes, del contexto y del currículo, utilizando ambientes y escenarios diversos y desarrollando estrategias que permitan conducir al grupo, privilegiando el trabajo colaborativo y la participación activa de todos los estudiantes en sus propios procesos de aprendizaje.
Se destacará la importancia de una buena gestión del tiempo áulico para la promoción de aprendizajes significativos; la utilización de estrategias que favorezcan la comunicación y el aprendizaje efectivo, las relaciones interpersonales armoniosas y la prevención y resolución de conflictos de manera pacífica, para favorecer el desarrollo de la responsabilidad, el liderazgo, la capacidad para trabajar en equipo, la habilidad para tomar decisiones, la responsabilidad y las relaciones efectivas con el entorno comunitario, promoviendo el razonamiento crítico y ponderando aspectos personales, sociales y éticos.
Contenidos:
Concepto de gestión de aula
La gestión de aula en la práctica pedagógica.
Asignatura: Ética Profesional del Docente
Código: PED-202 Pre-Requisito: N/A.
Descripción:
En la actualidad, el profesional docente tiene la necesidad de explicar de manera racional a la comunidad educativa su toma de postura y a convivir en el aula con un mundo marcado por el pluralismo. La discusión ética contemporánea ofrece pistas de solución a dilemas morales que frecuentemente se presentan en las comunidades educativas. Por ello, en estos tiempos, además de ser un sujeto coherente con sus valores, un profesional docente debe ser alguien muy creativo y conocer la complejidad de la conducta humana para poder acompañar al estudiantado en su proceso de crecimiento. El curso aborda la ética docente desde el horizonte de discusión de las nuevas éticas aplicadas, o éticas profesionales, teniendo como trasfondo la historia de la disciplina y las discusiones latinoamericanas sobre la interculturalidad.
El curso se organiza como una reflexión sistemática de los límites de cualquier deontología del profesional docente, un enfoque quizá nunca asumido en los espacios de reflexión dominicanos. Quienes participan en el curso se convertirán en una comunidad de indagación que buscará esbozar una ética que les ayude a actuar creativamente en medio de las prácticas educativas predominantes en las aulas dominicanas. Partiendo de nociones fundamentales contemporáneas acerca de la ética, se abordarán los problemas y dilemas morales más importantes asociados a la práctica docente en cuatro dimensiones: personal, comunitaria, social y profesional. Los tópicos a tratar incluyen educación moral, agresión social, liderazgo moral e integridad personal, y alternativas para la problemática de «educación en valores”. Mediante el estudio reflexivo de dilemas éticos reales contextualizados al nivel de la educación para la que se está formando el docente entre otras metodologías.
Contenidos:
Conceptos de Ética
Origen de la ética como ciencia
La ética y otras ciencias
Padres y precursores de la ética
Importancia de la ética como ciencia social
Ética y formación y desarrollo humano
El sentido ético
Asignatura: Investigación Acción
Código: PED-255 Pre-Requisito: SOC-203
Descripción:
En esta asignatura el futuro docente desarrolla métodos y habilidades para fortalecer permanentemente su proyecto de vida personal y profesional, mediante la reflexión individual y colectiva sobre su práctica docente, articulando los resultados evaluativos con la mejora del proceso educativo, mediante procesos de innovación pedagógica. Favorecerá la mejora de su práctica a partir de una cultura más reflexiva sobre la relación entre procesos y resultados de aprendizaje en circunstancias concretas.
Conoce y emplea la metodología, las modalidades, las etapas, los modelos, así como las técnicas de recogida y análisis de datos y los elementos del informe del proyecto de investigación acción. Se pretende que el docente realice una investigación sobre su práctica docente con la respectiva supervisión y pueda aportar elementos de innovación a su labor docente.
Contenidos:
La investigación acción y la práctica docente.
Articulación de la escuela de la sociedad
Asignatura: Neurociencia y Aprendizaje
Código: PSP-252 Pre-Requisito: PSP-251
Descripción:
Esta asignatura promueve el estudio de los procesos cerebrales y mentales desde una perspectiva interdisciplinaria con aplicación en el proceso enseñanza-aprendizaje. Se abordan las temáticas siguientes: el cerebro, su estructura y organización funcional; los diferentes tipos de aprendizaje; los sistemas de memoria; las inteligencias; el pensamiento crítico, creativo y autorregulado; los procesos afectivos y las capacidades lingüísticas. El propósito es que el docente adquiera una base científica sólida sobre los procesos neuronales para las prácticas educativas.
Contenidos:
Neurociencia y educación:
El cerebro, estructura, y organización funcional: Neurona, sinapsis, cortex, lóbulo frontal, parietal, occipital, temporal, hemisferio izquierdo y derecho.
Plasticidad neuronal, periodos sensibles, neuronas espejo: Adquisición del conocimiento.
Las ventanas de oportunidad para el aprendizaje.
Cerebro y aprendizajes a lo largo de la vida.
Cerebro e Inteligencia
Pensamiento e Inteligencia
Teorías de la Mente
Desarrollo De Las Inteligencias (CI, Inteligencias Múltiples, Teoría Triarquica)
Neuropsicología de las Inteligencias Múltiples
Inteligencia práctica, su aplicación en la escuela.
Cerebro Cognitivo
Cognición, Metacognición
Las Funciones Básicas/Superiores del Cerebro
Modelos neurocognitivos de la atención
Neuropsicología de las memorias, La función del olvido
Programa para estimulación y rehabilitación de las memorias.
Cerebro Lingüístico
Áreas del Lenguaje y otrasfunciones cognitivas.
Adquisición del Lenguaje. Producción, Comprensión
Lectura y escritura en la sociedad del conocimiento
El cerebro alfabetizado. Dificultades de lecto-escritura.
Cerebro bilingüe.
Estrategias cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensión y la producción escrita de textos.
Cerebro emocional
Desarrollo De Las Emociones
Neurociencia de las emociones, Redes cerebrales de las emociones
Inteligencia Emocional
Emociones y aprendizaje. La Ansiedad, Depresión y su impacto en el aprendizaje.
Cerebro Ejecutivo y Ético
El impacto del ambiente sobre el cerebro
Funciones Ejecutivas. Organización funcional del lóbulo frontal.
Neurociencia y Ética. Desarrollo Moral.
Gestión de conflictos entre adolescentes.
Aprendizaje autorregulado.
Neuromitos
Asignatura: Psicología del Adolescente (12 a 18 años)
Código: PSP-250 Pre-Requisito: N/A.
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el segundo cuatrimestre de la carrera, posee una carga académica de 3 créditos y pertenece al bloque de contenido de formación psicopedagógica. La misma se enfoca en los diversos aspectos biopsicosociales que influyen en desarrollo evolutivo desde los 12 a los 18 años, enfocando investigaciones y métodos efectivos para el estudio de la personalidad donde integra la evaluación, asesorías, prevención e interpretación de conductas relacionadas a los diversos procesos críticos del adolescente.
Contenido:
Adolescencia. Desarrollo físico y maduración. Conceptualización de adolescencia. Desarrollo físico y psicosexual. Características sexuales primarias y secundarias. Salud física y mental: nutrición y trastornos alimenticios. Uso y abuso de sustancias. Infecciones de transmisión sexual. Teorias del desarrollo en la adolescencia: cognoscitiva, psicosocial y moral. Aspectos de la maduración cognoscitiva de Jean Piaget. Cambios en el procesamiento de la información de Kuhn. Razonamiento moral de Kohlberg; la moral innata. Desarrollo psicosocial según Erickson; la búsqueda de la identidad, sexualidad. Orientación e identidad sexual. Relación con la familia, la escuela y la influencia del patrón cultural, los pares, la sociedad. La identificación. Creación del proyecto de vida individual y social. El grupo y su incidencia en la formación de la personalidad en la adolescencia. Factores psicosociales de riesgo mas frecuentes en la adolescencia: imagen corporal, vocaciones, familiares, académicos, psicosexuales, conducta antisocial, embarazo precoz, depresión, bullying, otros. Algunas herramientas para detectar a tiempo problemas frecuentes en esta etapa.
Asignatura: Psicología del Aprendizaje
Código: PSP-251 Pre-Requisito: PSP-250
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el tercer cuatrimestre de la carrera, posee una carga académica de 3 créditos y pertenece al bloque de contenido de formación psicopedagógica. Esta materia se enfoca en la aplicación del método científico al estudio del comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes educativos. Descubriendo las leyes y causas que rigen la conducta de los individuos, así como las posibilidades y limitaciones de los mismos en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Contenidos:
Psicología y aprendizaje
Perspectiva teórica del aprendizaje: teorías conductistas.
Perspectiva cognoscitiva del aprendizaje: procesamiento de la información.
Asignatura: Práctica Docente I (Observación)
Código: EFI-280 Pre-Requisito: N/A
Descripción:
Esta práctica se desarrolla en el tercer cuatrimestre, posee una carga académica de 2 créditos. En la misma se tiene como finalidad familiarizar al docente en formación con los entornos educativos, el que hacer docente dentro y fuera del aula y el funcionamiento de los centros educativos. Se utiliza la observación como herramienta clave para conocer las características del centro, el contexto y de los actores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de las matemáticas.
Contenidos:
Educación. Pilares de la educación
Entorno personal: competencias docentes
Asignatura: Práctica Docente II (Interacción)
Código: EFI-281 Pre-Requisito: EFI-280
Descripción:
Esta práctica se desarrolla en el cuarto cuatrimestre de la carrera, posee una carga académica de 3 créditos. En este segundo nivel de Práctica, el profesor en formación (en pares) y siguiendo orientaciones del profesor tutor, se coloca en centros educativos para observar e interactuar con los actores del proceso. Se involucra de manera gradual en el desarrollo de las actividades propias del aula. La interacción en el aula se realiza un día a la semana, durante una jornada completa en compañía del docente tutor.
Esta experiencia posibilita al profesor en formación comprender del rol docente, a través del estudio a profundidad de los diferentes modelajes que le sirven de referente. Analiza las prácticas de planificación, desarrollo y evaluación de los procesos educativos, reflexiona sobre las mismas y las críticas a la luz de los referentes teóricos estudiados y del diálogo con el profesor tutor y con el docente anfitrión.
En esta asignatura, el estudiante colabora con el docente anfitrión, interactúa con los estudiantes y se inicia en la planificación, ejecución y evaluación de intervenciones didácticas, con el acompañamiento del profesor tutor. Continúa el trabajo con el diario reflexivo iniciado en la Práctica docente I como estrategia metacognitiva y para la sistematización de la experiencia.
Contenidos:
Planificación y su ejecución
Recontextualización contexto interno-externo de la escuela
Motivación
Normativas legales del trabajo docente
El pensamiento crítico
Elementos curriculares
Las incidencias en la escuela y el salón de clases
Asignatura: Práctica Docente III (Manejo en el aula)
Código: EFI-282 Pre-Requisito: EFI-281
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el sexto cuatrimestre de la carrera, posee una carga académica de 3 créditos. Esta asignatura pretende que el docente en formación se mantenga inserto en los centros educativos seleccionados. Continuá avanzando gradualmente en el manejo de los procesos del aula para realizar sus prácticas, solicita al maestro anfitrión asesorías y oportunidades, para planificar, desarrollar y evaluar intervenciones didácticas que realiza con la compañía del profesor tutor durante el PEA, además de estudiar estrategias de planificación y enseñanza-aprendizaje que plantea el currículo vigente.
Contenidos:
Componentes del proceso enseñanza-aprendizaje
La organización de los estudiantes
Estilos de enseñanza y aprendizaje
Caracterización de los estudiantes
La diversidad educativa
El Uso de recursos didácticos
El diseño de situaciones de aprendizaje, las fases y características de aprendizaje competencial, el liderazgo profesional, capacidad para resolver conflictos
El discurso como instrumento de mediación
El discurso como actividad conjunta entre profesor y estudiantes.
Asignatura: Práctica Docente IV (Manejo en el aula)
Código: EFI-283 Pre-Requisito: EFI-282
Descripción:
La misma se desarrolla en el noveno cuatrimestre, posee una carga académica de 4 créditos. Esta asignatura se concibe como un espacio de formación práctica e interacción social. Se orienta a la inserción gradual y progresiva de los profesores en formación en el contexto escolar real, con la finalidad de involucrarlos en actividades de observación, ayudantía y prácticas de intervenciones en el aula. Las intervenciones didácticas que realiza el profesor en formación se articulan con la metodología de Investigación-acción. Con ello, se procura desarrollar en el futuro docente la cultura de la investigación y la reflexión sobre su propia práctica.
Contenidos:
La investigación-acción en el docente en formación
Características didácticas
Las categorías didácticas
Componentes del proceso de enseñanza aprendizaje
El aprendizaje competencial
Perfiles del docente
El maestro como investigador
La metodología de la investigación acción
La observación
El diagnóstico
Las técnicas de recogida de datos
Revisión y análisis de fuentes diversas
El informe, tipos, características y componentes
Asignatura: Práctica Docente V (Manejo en el aula)
Código: EFI-284 Pre-Requisito: EFI-283
Descripción:
La misma se desarrolla en el décimo cuatrimestre, posee una carga académica de 4 créditos. En la práctica docente V se continúa el proceso iniciado en el nivel anterior. El profesor en formación permanece en las aulas donde ha sido inserto.
Asiste tres días a la semana por período completo y continúa participando activamente en el desarrollo de los procesos áulicos.
Retoma el diagnóstico, revisa los fundamentos de la investigación acción, analiza los resultados del diagnóstico y jerarquiza las problemáticas identificadas. Con el apoyo del profesor tutor y del profesor anfitrión, selecciona una de las problemáticas identificadas para la intervención, la fundamenta teóricamente y elabora el plan de intervención que debe ejecutar durante el desarrollo de la práctica V. El proceso de intervención se desarrolla a partir de la planificación y desarrollo curricular programado para el período.
Contenidos:
Estrategias de articulación de las áreas
La innovación educativa
Los instrumentos de evaluación
La sistematización
La planificación como eje transversal
El acompañamiento y mentoría como estrategias didácticas
Asignatura: Práctica Docente VI (Informe final)
Código: EFI-285 Pre-Requisito: EFI-284
Descripción:
La misma se desarrolla en el undécimo cuatrimestre, posee una carga académica de 2 créditos. Este último nivel de práctica docente, se aborda como contenido central la elaboración del informe final. Se concluye el proceso de sistematización de las intervenciones realizadas de cara a la mejora de la problemática intervenida. Se evalúa el proceso y se procede a la elaboración del informe final.
De manera simultánea, el profesor en formación continúa interviniendo en el aula donde está inserto y se involucra en las actividades de fin de año escolar. Colabora con el profesor anfitrión en los procesos de evaluación, preparación de los registros y en la elaboración de materiales para el cierre. Revisa y organiza cuadernos y carpetas de los estudiantes y preparan, junto al profesor anfitrión, las reuniones de padres y actividades festivas.
El profesor en formación, con las orientaciones del profesor tutor, trabaja en la elaboración del informe de su experiencia docente. Se prepara para defenderlo ante un jurado conformado por docentes del centro universitario que trabajan en el área y que manejan la metodología de Investigación- acción.
Con la asesoría del equipo de docentes del área, el profesor en formación organiza un seminario para dar a conocer los resultados de sus intervenciones a la comunidad educativa de la universidad, de los centros educativos que lo acogieron y ante las autoridades de los distritos correspondientes.
Contenidos:
El informe de investigación y sus componentes
Uso del registro
Preparación de reuniones
La técnica del seminario
Trabajo con la familia
El equipo multidisciplinario del centro educativo: integrantes, sus roles y funciones
Estrategias para la vinculación escuela comunidad
BLOQUE DE CONTENIDO PARA LA FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN FÍSICA
Asignatura: Estadística General
Código: MAT-201 Pre-requisito: MAT-200
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el segundo cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 3 créditos. La misma prepara al estudiante en el manejo preciso y exacto de los datos en el proceso de recolección, organización, tabulación y representación gráfica de las informaciones obtenidas en las experiencias realizadas en los laboratorios y en las actividades investigativas propias de la física. Desarrolla las habilidades para el fortalecimiento inferencial de propuestas y soluciones a las situaciones y problemas desarrollados y planteados en el proceso de docencia y de los fenómenos sociales relacionados con las aplicaciones físicas. Por otro lado, se empodera a los participantes en el fortalecimiento de las habilidades para la realización de cálculos químicos, de forma clara y en todo lo posible, eliminar ambigüedades huérfanas de lógica y rigor científico.
Contenidos:
Conceptos básicos de Estadística
Teoría de la probabilidad
Muestreo e inferencia estadística
Medición y organización de la información
La ley de distribución normal
Análisis de Regresión. Lineal y No Lineal.
Programas estadísticos computacionales
Asignatura: Introducción a la Física
Código: EFI-200 Pre-requisito: EMA-252
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el cuarto cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 4 créditos. Es la primera de formación especializada en Física a la que se enfrenta el estudiante y la ofrece las bases generales, así como la motivación, del estudio de esta Ciencia Básica. Se explicarán conceptos tales como que es la ciencia y el papel de la misma en el contexto actual, las leyes; las herramientas matemáticas utilizadas en física y su desarrollo histórico. Se introduce temas como la cinemática, la dinámica, las leyes de Newton, los tipos de fuerzas, Principio de Pascal y los vasos comunicantes, así como el Principio de Arquímedesy se entrena al alumno en resolver problemas de equilibrio de una partícula, la potencia mecánica y la presión de un fluido.
Contenidos:
Panorama histórico y epistemológico de la Física.
Herramientas matemáticas fundamentales.
Cinemática.
Dinámica.
Trabajo, energía y leyes de conservación.
Fluidos en reposo.
Oscilaciones y Ondas.
Asignatura: Mecánica I
Código: EFI-250 Pre-requisito: EFI-200
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el quinto cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 4 créditos y pertenece al bloque de formación especializada. Tiene como propósito complementar los conocimientos básicos adquiridos durante el curso de Introducción a la Física, y que en conjunto le servirán al estudiante como plataforma para la comprensión de muchos procesos que ocurren con frecuencia en la naturaleza. Se pretende que el estudiante continúe su proceso de formación en Física, de manera que logre reconocer las posibilidades que ofrece esta rama de la ciencia en el desarrollo científico y tecnológico. Se pretende dotar al estudiante de criterios técnicos y científicos suficientes para explicar la dinámica y comportamiento de los cuerpos a nivel macroscópico. Las explicaciones brindadas en clase le permitirán reconocer la importancia de las leyes físicas para el entendimiento de las ondas y la transferencia de energía, las leyes de conservación de la energía (la que utilizará en otras áreas de la física). Le permitirá comprender y describir los fundamentos físicos de algunos de los dispositivos y las técnicas que se emplean en la física.
Contenidos:
Cantidades físicas, patrones de medidas, unidades y sistema internacional de unidades.
El movimiento en una dimensión y dos dimensiones
Las leyes de Newton y sus aplicaciones
Dinámica de las partículas, interacción trabajo–energía y la transformación de la energía
Sistema de partículas, cinemática y dinámica de las rotaciones
Asignatura: Algebra Superior I
Código: EMA-252 Pre-requisito: MAT-200
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el segundo cuatrimestre de la carrera, posee una carga académica de 3 créditos y pertenece al bloque de contenido de formación general. La esencia del contenido radica en que brinda una fundamentación teórica de muchos de los temas que se tratan en la Matemática escolar. Se introduce el conjunto de los números reales, el conjunto de los números complejos, como ampliación del conjunto de los números reales, y se estudian las operaciones con números complejos y sus propiedades fundamentales. Se realiza el estudio de los polinomios en una indeterminada. Se estudian las operaciones con polinomios y sus propiedades básicas, la divisibilidad de polinomios y las raíces de un polinomio. Finamente se tratan las fracciones racionales, operaciones y la descomposición de fracciones racionales en fracciones simples. Esta disciplina tiene una gran responsabilidad en el fortalecimiento de los nexos interdisciplinarios y en el desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes.
Contenidos:
El conocimiento científico. Teoría de los Paradigmas.
El Proyecto de Investigación.
El diseño experimental de la investigación científica.
El procesamiento de datos de la investigación.
Técnicas de redacción del Informe Final de Investigación
Asignatura: Física Experimental I
Código: EFI-251 Pre-requisito: EFI-250
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el quinto cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 2 créditos y pertenece al bloque de formación especializada. Es una asignatura eminentemente práctica, en la que se realizan experimentos prácticos y/o virtuales sobre aspectos fundamentales de la Mecánica I, que permitan complementar los aspectos teóricos con la enseñanza práctica. Al ser esta la primera asignatura de laboratorio en la carrera, la primera práctica se dedica al cumplimiento de objetivos generales del trabajo en el laboratorio como son las reglas de seguridad de trabajo en un laboratorio, técnicas para medir cantidades físicas, análisis de datos, el error, estimación de errores, como evitar el error aleatorio y error sistemático, manera de trabajar con los errores, utilización de equipos de laboratorio. A partir de ese momento se desarrollan cinco prácticas de laboratorio: “Cinemática: velocidad y aceleración”, “Caída libre, tiro parabólico”, “Tiempo de vuelo y alcance horizontal”, “2da Ley de Newton y coeficiente de fricción y dinámico” y “Trabajo y energía. Máquina de Atwood”.
Las prácticas se complementan con un informe el cual acompaña al estudiante en el proceso de aprendizaje y permite explicar las observaciones de los experimentos realizados en el laboratorio.
Contenidos:
Práctica No. 1 “Introducción al Laboratorio. Análisis de errores experimentales”
Práctica No. 2 “Cinemática: velocidad y aceleración”
Práctica No. 3 “Caída libre, tiro parabólico”
Práctica No. 4 “Tiempo de vuelo y alcance horizontal”
Práctica No. 5 “2da Ley de Newton y coeficiente de fricción y dinámico”
Práctica No. 6 “Trabajo y energía. Máquina de Atwood”
Asignatura: Geometría Analítica y Trigonometría
Código: MAT-250 Pre-requisito: EMA-252
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el tercer cuatrimestre de la carrera, posee una carga académica de 4 créditos. La misma estudia las figuras geométricas mediante técnicas básicas de los análisis matemáticos y del álgebra en un determinado sistema de coordenadas, con lo que tiene múltiples aplicaciones más allá de las matemáticas y la ingeniería, pues forma parte del trabajo de administradores para la planeación de logística en la toma de decisiones.
Contenidos:
Axiomas y postulados.
Ángulos y triángulos, cuadriláteros y circunferencia.
Cálculo de áreas.
Razones trigonométricas en un triángulo rectángulo y en el sistema cartesiano.
Funciones trigonométricas.
Asignatura: Cálculo Diferencial
Código: MAT-251 Pre-requisito: MAT-250
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el cuarto cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 4 créditos y pertenece al bloque de formación especializada. El mundo en que vivimos, debido al desarrollo actual, interpreta, valora, representa y predice los fenómenos y procesos que en él se manifiestan o se pueden manifestar a través de modelos matemáticos que se describen a través de funciones. El límite, la continuidad y la derivación de funciones reales de una variable real constituyen el contenido básico inicial que lo posibilitan en muchos casos. Esta asignatura debe coadyuvar al desarrollo de un modo de actuación profesional pedagógico a través de las diferentes formas organizacionales del proceso educativo, al sistematizar y profundizar los contenidos esenciales de la matemática y en particular los relativos a funciones, al límite, la continuidad y la derivación de funciones reales de una variable real.
Contenidos:
El Conjunto de los números reales.
Funciones reales de una variable real.
Sucesiones y series numéricas.
Límite y continuidad de funciones reales de una variable real.
Cálculo Diferencial de funciones de una variable real y sus aplicaciones.
Asignatura: Mecánica II
Código: EFI-252 Pre-requisito: EFI-250
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el sexto cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 4 créditos y pertenece al bloque de formación especializada. La asignatura aporta cocimiento en la interacción de la física con los procesos naturales de la vida cotidiana, comenzando con un capítulo de equilibrio y elasticidad, continuá con la gravitación universal, la constante de gravitación universal y su importancia, estática y dinámica de los fluidos, el Principio de Pascal y la ecuación de Bernoulli, las oscilaciones y los tipos de oscilaciones, el movimiento ondulatorio y las ondas sonoras, terminando con el tema de temperatura, calor y las leyes de la termodinámica.
Contenidos:
Equilibrio y elasticidad.
La gravitación universal, la constante de gravitación universal y su importancia.
Estática y dinámica de los fluidos, el Principio de Pascal y la ecuación de Bernoulli.
Las oscilaciones y los tipos de oscilaciones.
Movimiento ondulatorio y las ondas sonoras.
Temperatura, calor y las leyes de la termodinámica.
Asignatura: Física Experimental II
Código: EFI-253 Pre-requisito: EFI-252
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el sexto cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 2 créditos y pertenece al bloque de formación especializada. Es una asignatura eminentemente práctica, en la que se realizan experimentos prácticos y/o virtuales sobre aspectos fundamentales de la Mecánica II, que permitan complementar los aspectos teóricos con la enseñanza práctica. Se realizarán unas 10 sesiones prácticas sobre coeficiente de rozamiento, Ley de Hooke, péndulo simple, ondas estacionarias en cuerdas y flotación y fuerza de empuje. A lo largo de las mismas, cada alumno hará, al menos, una práctica de cada uno de los cinco bloques indicados en los contenidos del programa. Las prácticas se complementan con un informe el cual acompaña al estudiante en el proceso de aprendizaje y permite explicar las observaciones de los experimentos realizados en el laboratorio.
Contenidos:
Práctica No. 1 “Coeficiente de rozamiento”
Práctica No. 2 “Ley de Hooke”
Práctica No. 3 “Péndulo simple”
Práctica No. 4 “Ondas estacionarias en cuerdas”
Práctica No. 5 “Flotación y fuerza de empuje”
Asignatura: Cálculo Integral
Código: MAT-252 Pre-requisito: MAT-251
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el quinto cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 4 créditos y pertenece al bloque de formación especializada. La asignatura es continuación del Cálculo Diferencial y debe coadyuvar al desarrollo de un modo de actuación profesional pedagógico a través de las diferentes formas organizacionales del proceso educativo, al sistematizar y profundizar los contenidos esenciales de la matemática y en particular los relativos a la integración de funciones reales de una variable real. La extensión a las funciones de dos variables reales del límite y la continuidad, además de constituir una sistematización de éstos en una variable, como contenido escolar, posibilitan una mayor comprensión por el profesional de los fenómenos y procesos de la realidad. Se comienza estudiando el cálculo integral de funciones reales de una variable real, el cual se introduce y motiva usando los problemas que condujeron al concepto de Integral de Riemann, su definición y aplicaciones, finalizando con el estudio de sucesiones y series de funciones, la convergencia puntual y uniforme.
Contenidos:
Integración
Técnicas de Integración
Sucesiones y Series
Asignatura: Cálculo Vectorial y Matricial
Código: MAT-253 Pre-requisito: MAT-252
Descripción:
El cálculo vectorial y matricial es una asignatura que se imparte en el sexto cuatrimestre de la carrera. La misma combina lo teórico y lo práctico con la finalidad de recoger leyes, principios y contenidos que involucren a los/ las estudiantes en el análisis matemático. Entre los contenidos a considerar se destacan: el espacio vectorial de las matrices m x n (conceptos y operaciones). El espacio Euclideo Rᶟ, curvas en el espacio, funciones de varias variables, integrales múltiples, integrales de líneas e integrales de superficie.
Contenidos:
Cálculo diferencial de funciones reales de varias variables reales.
Integrales múltiples.
Campos vectoriales.
Integrales de Línea.
Integrales de Superficie.
Asignatura: Ecuaciones Diferenciales
Código: MAT-254 Pre-requisito: MAT-253
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el séptimo cuatrimestre de la carrera. En la misma se ofrece una formación sobre los modelos matemáticos solubles por medio de ecuaciones. Brinda al estudiante una visión amplia del campo de aplicaciones que tienen las ecuaciones diferenciales en diferentes ramas de las ciencias, al mismo tiempo muestra la utilidad de las herramientas de cálculo estudiadas en los cursos anteriores. Se consolida la formación matemática y se potencia la capacidad en el campo de las aplicaciones; aportando una visión clara sobre el dinamismo de la Naturaleza. Contribuye al desarrollo de un pensamiento lógico, heurístico y algorítmico al modelar sistemas dinámicos. Es un campo fértil de aplicaciones ya que una ecuación diferencial describe la dinámica de un proceso; el resolverla permite predecir su comportamiento y da la posibilidad de analizar el fenómeno en condiciones distintas.
Contenidos:
Ecuaciones diferenciales de primer orden.
Ecuaciones diferenciales de orden superior.
Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden.
Series de Fourier.
Ecuaciones Diferenciales en Derivadas Parciales.
Asignatura: Electricidad y Magnetismo
Código: EFI-255 Pre-requisito: EFI-252
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el séptimo cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 5 créditos y pertenece al bloque de formación especializada. La asignatura es la introducción del estudiante de los conceptos fundamentales de la carga, campo eléctrico y Ley de Gauss. Se enfatiza sobre el potencial eléctrico, diferencia de potencial y su cálculo y los diferentes tipos de circuitos eléctricos. Se describe el campo magnético, fuerza magnética sobre una carga en movimiento, el campo magnético terrestre, así como el Efecto Hall, la Ley de Biot – Savart, la Ley de Gauss para el magnetismo y la Ley de Ampere. Se introducen las ecuaciones de Maxwell, que unifican el campo eléctrico con el campo magnético y son de tanta importancia en la vida diaria. Se presenta las ondas electromagnéticas y un caso especial: la luz, para a partir de esto analizar las características de la reflexión y la refracción de la luz.
Contenidos:
Carga, Campo Eléctrico y Ley de Gauss.
Potencial Eléctrico.
Capacitores y dieléctricos.
Corriente, resistencia y Circuitos de Corriente Directa.
Campo Magnético.
Ley de Faraday, Ecuaciones de Maxwell e Inductancia.
Circuitos de Corriente Alterna.
Ondas Electromagnéticas
Luz y Óptica
Reflexión y Refracción de Ondas y Superficies Esféricas y Planas
Asignatura: Física Experimental III
Código: EFI-254 Pre-requisito: EFI-253
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el séptimo cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 2 créditos y pertenece al bloque de formación especializada. Es una asignatura eminentemente práctica, en la que se realizan experimentos prácticos y/o virtuales sobre aspectos fundamentales de la Electricidad y el Magnetismo, que permitan complementar los aspectos teóricos con la enseñanza práctica. Se realizarán unas 10 sesiones prácticas sobre los contenidos que aborda la asignatura. A lo largo de las mismas, cada alumno hará, al menos, una práctica de cada uno de los cinco bloques indicados en los contenidos del programa. Las prácticas se complementan con un informe el cual acompaña al estudiante en el proceso de aprendizaje y permite explicar las observaciones de los experimentos realizados en el laboratorio.
Contenidos:
Práctica No. 1: Introducción al laboratorio de electricidad y electromagnetismo, normas de seguridad.
Práctica No. 2: Uso de Fuente de Energía y Voltímetro, circuitos en serie y paralelo RC, RL y RLC.
Práctica No. 3: Superficies equipotenciales
Práctica No. 4: Inducción magnética en una bobina
Práctica No. 5: Campo magnético de un solenoide
Asignatura: Teoría de la Relatividad y Cosmología
Código: EFI-201 Pre-requisito: EFI-255
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el octavo cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 3 créditos y pertenece al bloque de formación especializada. La asignatura se ocupa del estudio de la Teoría especial y general de la relatividad, los postulados de Einstein, el Efecto Doppler en las ondas electromagnéticas, Pruebas clásicas de la Relatividad General: Avance del perihelio de Mercurio, la deflexión de los rayos de luz, corrimiento al rojo gravitacional, el efecto doppler gravitacional y el retardo de tiempo de radar o efecto Shapiro. En la sección de Cosmología también se analizará algunos aspectos de la astrofísica como: la medida de la luz, las estrellas, la clasificación estelar, por qué brilla una estrella, la evolución estelar, las galaxias y la explicación de la expansión del universo.
Contenidos:
Teoría especial de la relatividad.
Teoría General de la Relatividad.
Astrofísica y Cosmología.
Asignatura: Métodos de Física Teórica
Código: EFI-202 Pre-requisito: TIC-251
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el octavo cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 3 créditos y pertenece al bloque de formación especializada. Es una asignatura teórica, en la que el estudiante aprenderá de las herramientas que permiten solucionar diferentes problemas de la física, como el flujo sanguíneo de una arteria, la transportación de líquido inflamables en tanques, la difusión de un metal en otro, para esto es necesario dominar el análisis vectorial, la rotación de los ejes de coordenadas, el gradiente, la divergencia, el rotacional, los operadores diferenciales vectoriales en coordenadas curvilíneas, el determinante, la utilización e interpretación física de los distintos tipos de matrices, las series, las ecuaciones diferenciales parciales.
Contenidos:
Análisis vectorial
Coordenadas curvilíneas
Matrices
Series infinitas
Ecuaciones diferenciales parciales
Asignatura: Mecánica Analítica
Código: EFI-256 Pre-requisito: MAT-254
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el octavo cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 3 créditos y pertenece al bloque de formación especializada. La misma profundiza los aspectos introducidos en Mecánica I y II, en cuanto a cinemática y dinámica, en particular la ccinemática del punto en el espacio, analizando el problema con relación a un sistema de referencia cartesiano, la velocidad en el movimiento esférico, el vector aceleración, el movimiento de un punto en coordenadas esféricas, la cinemática del sólido, los principios fundamentales de la dinámica, dominio de validez de la mecánica analítica, la noción de enlace y los grados de libertad, la fuerza de enlace, el principio de los trabajos virtuales en estática, el principio de los trabajos virtuales en dinámica: el lagrangiano y las ecuaciones de Lagrange y aplicaciones de las ecuaciones de Lagrange en el movimiento planetario a partir de la ley de la gravitación universal.
Contenidos:
Cinemática del punto en el espacio.
Cinemática del Sólido
Principios fundamentales de la Dinámica
Asignatura: Física y su Didáctica Especial I
Código: EFI-257 Pre-requisito: EFI-255
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el octavo cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 3 créditos y pertenece al bloque de formación especializada. La Didáctica de la Física es la culminación de la preparación del futuro Profesor de Física, una vez adquiridos los conocimientos y demostrada la competencia en el dominio de los contenidos de las Asignaturas de Formación Especializada de la carrera. De forma general, el estudiante aplicará las teorías psicológicas acerca del aprendizaje que sean más relevantes en el campo de la Física; aprenderá a utilizar y/o elaborar propuestas didácticas y modelos de enseñanza, desde la perspectiva del conocimiento del alumno, así como los recursos y herramientas didácticas que sean especialmente útiles para la enseñanza de la Física; programará actividades de enseñanza en el contexto de la unidad didáctica de la enseñanza secundaria; conocerá y aplicará diferentes técnicas de evaluación y llevará a la práctica diferentes modelos de enseñanza, teóricos y prácticos, que le permitan adquirir experiencia práctica de las actividades más relevantes de la enseñanza de la Física. El contenido práctico de la asignatura se concentra en la impartición de clases demostrativas por parte del estudiante ante el Profesor de la asignatura y los miembros de su grupo de estudios, así como en las Prácticas Docentes que el estudiante realizará en un centro de enseñanza secundaria.
Contenidos:
El empirismo y el racionalismo en la enseñanza de la Física.
El método hipotético‐deductivo el aprendizaje por descubrimiento en el campo de las ciencias experimentales.
Principales paradigmas en el desarrollo de la Física.
Teoría de Piaget.
Teoría del aprendizaje significativo.
Asignatura: Física y su Didáctica Especial II
Código: EFI-261 Pre-requisito: EFI-257
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el noveno cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 3 créditos y pertenece al bloque de formación especializada. El estudiante aplicará las teorías psicológicas acerca del aprendizaje que sean más relevantes en el campo de la Física; aprenderá a utilizar y/o elaborar propuestas didácticas y modelos de enseñanza, desde la perspectiva del conocimiento del alumno, así como los recursos y herramientas didácticas que sean especialmente útiles para la enseñanza de la Física; programará actividades de enseñanza en el contexto de la unidad didáctica de la enseñanza secundaria; conocerá y aplicará diferentes técnicas de evaluación y llevará a la práctica diferentes modelos de enseñanza, teóricos y prácticos, que le permitan adquirir experiencia práctica de las actividades más relevantes de la enseñanza de la Física.
Contenidos:
La Clase Magistral
La evaluación en Física.
Materiales y recursos didácticos de la Física.
Programación de la Unidad Didáctica en Física.
Asignatura: Física Computacional
Código: TIC-251 Pre-requisito: TIC-250
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el séptimo cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 3 créditos y pertenece al bloque de formación especializada. La asignatura es la profundización y aplicación de la tecnología informática al cálculo y solución de problemas físicos. La primera actividad será una recapitulación de lo recibido con anterioridad como sistema operativo, sistema de archivo, línea de comando, herramientas de procesamiento, filtros de texto sin formato y visualización de datos. Se explica la programación estructurada, los tipos de datos, estructuras de control, arreglos, lectura y escrituras de archivos. Se presentan ejemplos concretos de problemas de la física en las áreas de cinemática, electrostática y difusión.
Contenidos:
Introducción a la computadora
Introducción a la programación estructurada.
Programación en Cinemática
Programación del movimiento de una partícula
Programación en Electrostática
Programación de la Ecuación de difusión.
Simulaciones de Monte Carlo
Asignatura: Diseño de Laboratorio I
Código: EFI-258 Pre-requisito: EFI-254
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el octavo cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 3 créditos y pertenece al bloque de formación especializada. La asignatura se enfoca hacia el desarrollo de la creatividad para la docencia, búsqueda de información y utilización de pocos recursos económicos para la creación de experimentos físicos en el campo que abordan las asignaturas de Mecánica I y II.
Contenidos:
Práctica No. 1 “Construir instrumentos de medición.”
Práctica No. 2 “Determinación de Magnitudes Físicas.”
Práctica No. 3 “Calcular magnitudes de forma indirecta.”
Práctica No. 4 “Diseño de experimentos de hidrostática”
Práctica No. 5 “Diseñar un experimento en donde se aplique la ecuación de continuidad”.
Práctica No. 6 “Diseñar un experimento para determinar la curva de temperatura y el punto de equilibrio”
Asignatura: Diseño de Laboratorio II
Código: EFI-259 Pre-requisito: EFI-258
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el noveno cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 3 créditos y pertenece al bloque de formación especializada. La asignatura se enfoca hacia el desarrollo de la creatividad para la docencia, búsqueda de información y utilización de pocos recursos económicos para la creación de experimentos físicos en el campo que aborda la asignatura de Electricidad y Magnetismo.
Contenidos:
Práctica No. 1 “Construcción sencilla de dispositivos magnéticos.”
Práctica No. 2 “Diseño de equipos para comprobar leyes (Ley de Ampere y de Faraday).”
Práctica No. 3 “Diseño de equipos eléctricos”
Práctica No. 4 “Diseño de equipos de óptica”
Asignatura: Termodinámica
Código: EFI-260 Pre-requisito: EFI-256
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el noveno cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 4 créditos y pertenece al bloque de formación especializada. La asignatura se dedica al estudio de las leyes de la Termodinámica desde el punto de vista estadístico. Ahora nuestro sistema no es el sistema de Mecánica II, sino que es un sistema de partículas, por lo que la descripción del sistema macroscópico está dada por una distribución de probabilidades. Se describe estadística de un sistema de partículas. El estudio detallado de la interacción térmica, la distribución Canónica.
Se realizan descripciones microscópica y macroscópica. Se estudia la Física de bajas temperaturas. Se realiza un análisis a la aproximación clásica, se introduce la distribución de velocidades de Maxwell. Se presentan los postulados de la Termodinámica estadística y sus aplicaciones.
Contenidos:
Descripción de los sistemas macroscópicos. Conceptos básicos de probabilidad.
Descripción estadística de un sistema de partículas
Estudio detallado de la interacción térmica. Distribución Canónica
Descripciones microscópica y macroscópica. Física de bajas temperaturas
Distribución canónica en la aproximación clásica
Postulados de la Termodinámica estadística y sus aplicaciones
Teoría cinética elemental de los procesos de transporte
Asignatura: Introducción a la Mecánica Cuántica
Código: EFI-264 Pre-requisito: EFI-260
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el décimo cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 4 créditos y pertenece al bloque de formación especializada. La asignatura comienza con la introducción del origen de la mecánica cuántica, con un acercamiento a todos los experimentos que llevaron a que la energía estaba cuantizada y al comportamiento dual de la luz. Se estudian el espacio de Hilbert, la notación de Dirac, los operadores cuánticos, la mecánica ondulatoria y la mecánica matricial. Se explica los postulados de la mecánica cuántica. Se explican ejemplos de sistema unidimensionales (la partícula libre, el pozo de potencial, el oscilador armónico). Se describen el momento angular en la mecánica cuántica. Se explica los sistemas en tres dimensiones a través de ejemplos entre ellos los potenciales centrales y el átomo de hidrógeno.
Contenidos:
Origen de la mecánica cuántica
Matemáticas de la mecánica cuántica
Los postulados de la mecánica cuántica
Sistemas en una dimensión
Momento angular en la mecánica cuántica
Sistemas en tres dimensiones
Asignatura: Electrodinámica Clásica
Código: EFI-266 Pre-requisito: EFI-260
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el décimo cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 3 créditos y pertenece al bloque de formación especializada. Se profundizan los conocimientos adquiridos en Electricidad y Magnetismo. Se desarrollan las ecuaciones de Laplace en una y varias dimensiones, se aplican las condiciones de fronteras, separación de variables en coordenadas cartesianas y esféricas, términos monopolar y dipolar, y se calcula el campo eléctrico de un dipolo. Se explican el campo eléctrico en la materia, la magnetostática, campos magnéticos en la materia, la fuerza electromotriz. Se presenta la Ley de Ohm, la inducción electromagnética, la Ley de Faraday y las Ecuaciones de Maxwell en el vacío y en la materia, a partir de las herramientas que ya se poseen.
Contenidos:
Electrostática
Técnicas especiales
Campos eléctricos en la materia
Magnetostática
Campos magnéticos en la materia
Electrodinámica
Asignatura: Física Nuclear y de Partículas
Código: EFI-270 Pre-requisito: EFI-264
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el undécimo cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 3 créditos y pertenece al bloque de formación especializada. La asignatura comienza con una Introducción a Física Nuclear y de partículas, el comportamiento ondulatorio de las partículas, la longitud de onda de De Broglie, las relaciones de incertidumbre de Heisenberg, el principio de correspondencia Ondas y partículas, la ecuación de Schrödinger, el conteo de los estados del átomo de hidrógeno así como el estado base y los estados excitados del hidrógeno. Se explican el núcleo atómico y la estructura nuclear. Se estudia las partículas elementales e interacciones fundamentales, se describe el Modelo del Quarks. Se explica las interacciones fuertes y débiles. Se describen técnicas experimentales para la detección y estudio de las radiaciones.
Contenidos:
Introducción a Física Nuclear y de partículas
El núcleo atómico. Estructura nuclear
Partículas elementales e Interacciones fundamentales
El Modelo del Quarks
Las interacciones
Técnicas experimentales y aplicaciones
Asignatura: Física de la Materia Condensada
Código: EFI-271 Pre-requisito: EFI-264
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el undécimo cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 3 créditos y pertenece al bloque de formación especializada. La asignatura aborda el estudio del estado sólido, diseñado de tal manera que el alumno empiece a integrar los conocimientos de las áreas de química y física en el estudio del comportamiento de los materiales. Proporciona al estudiante conocimientos esenciales sobre estructura cristalina, simetría y organización del estado cristalino, así como las estructuras inhomogéneas. Presenta los enlaces en los cristales, tipos de enlaces, los cristales iónicos y covalentes. Estudia las bandas de energía, el número de estados en una banda. Define los metales, aislantes y semiconductores. Cálcula la energía de bandas. Analiza las propiedades de transporte, el fenómeno de tunelaje. Integra conocimientos adquiridos en asignaturas precedentes, tanto de la propia disciplina como de otras disciplinas (Matemática y Química) y sentar las bases necesarias para el desarrollo de otras, dentro de la carrera.
Contenidos:
Estructura cristalina. Simetría. Organización del estado cristalino
Más allá del estado cristalino. Estructuras inhomogéneas
Enlaces en los Cristales
Propagación de ondas en estructuras periódicas y cuasi periódicas
Dinámica de electrones de Bloch
Estados electrónicos. Efectos de superficies e impurezas
Propiedades de transporte
Nano estructuras de estados cuánticos confinados
Asignatura: Metodología de la Investigación aplicada a la Física
Código: EFI-265 Pre-requisito: PED-255
Descripción:
Esta asignatura se imparte en el décimo cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 3 créditos y pertenece al bloque de formación especializada. La asignatura tiene el propósito de brindar al estudiante los conceptos y definiciones fundamentales de la metodología del trabajo en la investigación de la Física, así como los aspectos prácticos, que le permitan transitar de una idea o hipótesis a un resultado de trabajo. Se explican los métodos de investigación en Ciencia de Materiales, la cual se evalúa por la presentación, por parte del estudiante, de un Informe Técnico de Ciencia de Materiales, a partir de un conjunto de datos entregados por el Profesor. Esta misma metodología se aplica en Unidades sucesivas en los campos de la Física Computacional y Electrónica. Finalmente, se enseñan al estudiante las técnicas para la escritura y presentación del resultado de la investigación en una Tesis de Grado.
Contenidos:
Métodos de investigación en Ciencia de Materiales.
Métodos de Investigación en Física Computacional.
Métodos de Investigación en Electrónica.
Técnicas de Redacción de Artículos Científicos
Asignatura: Trabajo de Grado
Código: EFI -286 Pre-requisito: Todas las Asignaturas Aprobadas
Descripción
La carrera culmina con el desarrollo de una investigación pedagógica en el campo de la Física, donde el estudiante debe demostrar autonomía, independencia, creatividad e iniciativa para acometer el diseño, ejecución, análisis, procesamiento de datos y elaboración de las conclusiones, que le permitan presentar su Trabajo de Tesis en Opción al Grado de Licenciado en Física, Mención Educación Secundaria.
BLOQUE DE CONTENIDO PARA LA FORMACIÓN OPTATIVA EN FÍSICA
Asignatura: Ciencias de Materiales (Optativa)
Código: EFI-262 Pre-requisito:
Descripción:
Esta asignatura se puede seleccionar para ser impartida en el noveno cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 2 créditos y pertenece al bloque de formación especializada. La asignatura de comienza con los métodos de preparación de muestras, las definiciones generales de reactivo, poli cristales, reacción en estado sólido, los diferentes tipos de métodos de obtención a estudiar. Se explica los métodos de caracterización estructural, espectrométrico y no espectrométrico. La aplicación de la Computación a la modelación de propiedades electrónicas y de transporte. Se presentan los métodos computarizados de correlación estructura –propiedades, se analiza el diseño experimental de Física Computacional, los métodos de tabulación y presentación de datos de Física Computacional. Se presentan los métodos de diseño de sistemas digitales para la adquisición automatizada de datos mediante el uso de sensores inteligentes y microprocesadores, los métodos de diseño de nuevas arquitecturas (FPGA) y los Métodos de evaluación de los diseños.
Contenidos:
Introducción a la Ciencia de los Materiales.
Métodos de Obtención de Materiales.
Método Cerámico I
Método Cerámico II.
Métodos experimentales de caracterización estructural
Métodos experimentales de caracterización macroscópica
Métodos experimentales de caracterización óptica
Métodos experimentales de caracterización eléctrica
Asignatura: Técnicas Espectroscópicas (Optativa)
Código: EFI-274 Pre-requisito:
Descripción:
Esta asignatura se puede seleccionar para ser impartida en el undécimo cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 2 créditos y pertenece al bloque de formación especializada. La asignatura introduce al estudiante en las técnicas espectroscópicas para la caracterización e identificación de los materiales de estudio. Se explican los parámetros y aplicaciones más importantes de las diferentes técnicas de acuerdo a quien esta sensando la estructura electrónica de un átomo, si es el núcleo atómico, se utilizan: Mössbauer, NQR, CPMAS-NMR; si son niveles profundos del átomo, se utilizan: EXAFS, XANES, XPS, Auger; XRF, EDAX; si son niveles intermedios y más externos del átomo se utilizan: UV, UV-vis. Otras técnicas muy utilizadas son las Espectroscopias vibracionales: IR, Raman. Se analiza la importancia de cada técnica y se compara con la cristalografía.
Contenidos:
Principios físicos de la materia.
Fenómenos resonantes.
Propiedades Físicas, Químicas y Funcionales: f (estructuras electrónicas).
Cristalografía vs. Espectroscopia.
Asignatura: Transiciones de Fases (Optativa)
Código: EFI-267 Pre-requisito:
Descripción:
Esta asignatura se puede seleccionar para ser impartida en el décimo cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 2 créditos y pertenece al bloque de formación especializada. La asignatura está destinada a insertar al estudiante en el universo de los procesos físicos industriales (fundiciones, tratamientos térmicos en diferentes materiales). Se dedica a la clasificación de las transformaciones de fase, como ocurren, los mecanismos que participan, características de las fases solidificadas. Se discuten ejemplos de transformaciones difusionales en sistemas metálicos y cerámicos.
Contenidos:
Cinética de las transformaciones de fase.
Transformaciones controladas por difusión.
Transformaciones adifusionales.
Transformaciones mixtas.
Otras transformaciones
Asignatura: Semiconductores (Optativa)
Código: EFI-268 Pre-requisito:
Descripción:
Esta asignatura se puede seleccionar para ser impartida en el décimo cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 2 créditos y pertenece al bloque de formación especializada. La asignatura comienza con un capítulo introductorio destinado a explicar el concepto de semiconductor, las diferencias con los materiales conductores y los aislantes, su importancia actual. La base de la diferencia dada por la estructura atómica, los niveles de energía y los electrones de valencia, la aparición de las bandas de energía y como se forma el enlace covalente. Se introduce las diferencias entre los semiconductores, a partir del tipo de dopante y las propiedades que manifiestan, la aparición de la juntura p-n. Se describen los dispositivos que se pueden obtener a partir de estos materiales.
Contenidos:
Introducción a la física del semiconductor
Tipo de semiconductores
Dispositivos de unión.
Dispositivos bipolares y unipolares.
Dispositivos Especiales.
Asignatura: Física Ambiental (Optativa)
Código: EFI-263 Pre-requisito:
Descripción:
Esta asignatura se puede seleccionar para ser impartida en el noveno cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 2 créditos y pertenece al bloque de formación especializada. La asignatura está dirigida a la aplicación de los conocimientos adquiridos al estudio de la atmosfera, perfiles de presión y temperatura, la propagación de ondas sonoras en materiales, las ondas longitudinales y transversales. Se estudia la energía útil a través del segundo principio de la termodinámica, el ciclo de Carnot, rendimiento y eficiencia máximos. Se explica la importancia de los procesos de difusión, ejemplos, tipos de difusión.
Contenidos:
Estratificación atmosférica.
Ondas sonoras en un gas.
Energía útil: Segundo principio de la termodinámica.
Procesos de difusión.
Fluidos reales: Leyes de conservación.
Capa Límite Superficial
Movimiento de Fluidos en conductos: Porosidad. Movimiento de sólidos en Fluidos: Sedimentación.
Asignatura: Biofísica (Optativa)
Código: EFI-269 Pre-requisito:
Descripción:
Esta asignatura se puede seleccionar para ser impartida en el décimo cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 2 créditos y pertenece al bloque de formación especializada. La asignatura se dedica a explicar como la física ayuda al entendimiento de procesos que ocurren en el organismo humano en siete temas “Biomecánica”, “Fenómenos Energéticos”, “Circulación Sanguínea”, “Audición”, “Visión”, “Impulso Nervioso” y “Las Radiaciones y el Organismo Humano”. En cada tema se explica la física que sustenta el principio de funcionamiento y las aplicaciones terapéuticas correspondientes.
Contenidos:
Biomecánica del Organismo Humano.
Fenómenos Energéticos del Organismo Humano.
Física de la Circulación Sanguínea.
Física de la audición
Física de la Visión
Física del Impulso Nervioso
Las Radiaciones y el Organismo Humano
Asignatura: Materiales Cerámicos (Optativa)
Código: EFI-272 Pre-requisito:
Descripción:
Esta asignatura se puede seleccionar para ser impartida en el undécimo cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 2 créditos y pertenece al bloque de formación especializada. La asignatura comienza con un capítulo introductorio sobre teoría y práctica de los procesos de obtención cerámicos, las reacciones en estado sólido, los tipos de precipitación que pueden ocurrir. Se presentan y analizan la caracterización estructural por difracción de rayos X y espectroscopia Raman. Se presentan otros métodos de caracterización como: espectroscopia UV-vis y mediciones eléctricas. Se integra los conocimientos a través de las aplicaciones de los cerámicos que se quiera investigar, ya que se pueden obtener por esta materiales, magnéticos, ferroeléctricos, piezoeléctricos, superconductores, zeolitas, las que tiene un amplio espectro de utilización.
Contenidos:
Teoría y práctica de los procesos de obtención cerámicos
Métodos de caracterización estructural.
Microscopia electrónica de barrido
Espectroscopia UV- vis.
Métodos de caracterización eléctricos.
Asignatura: Enlace Químico del Estado Solido (Optativa)
Código: EFI-273 Pre-requisito:
Descripción:
Esta asignatura se puede seleccionar para ser impartida en el undécimo cuatrimestre de la carrera, con una carga académica de 2 créditos y pertenece al bloque de formación especializada. La asignatura comienza con un capítulo introductorio recordando conceptos de mecánica cuántica y el espectro electromagnético. Se explican la estructura atómica de los átomos hidrogenoides y polielectrónicos. Se analiza la formulación cuántica de los átomos hidrogenoides, las funciones de onda hidrogenoides y las funciones de onda hidrogenoides modificadas para los átomos polielectrónicos, así como el momento angular orbital y el spin del electrón. Se estudia la tabla periódica de los elementos químicos, configuraciones electrónicas y regularidades en las configuraciones electrónicas. Se describen las propiedades atómicas periódicas: energía de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad y radio atómico. Se presenta y analiza la estructura molecular: enlace por pares de electrones, regla del octeto, reglas de Lewis, los conceptos de carga formal y resonancia, interpretación del enlace en las moléculas mediante los orbitales atómicos, orbitales híbridos tipo: sp, sp2, sp3 y más complejos y la energía de los orbitales híbridos. Se estudia las propiedades de las moléculas, su comportamiento acido-base, redox e isomería. Se analizan los orbitales moleculares para la molécula de dihidrógeno, sus niveles energéticos y la estructura electrónica, así como de moléculas diatmicas mono nucleares y heteronucleares. Finalmente se hace un recorrido por los estados de la materia.
MALLA CURRICULAR
Períodos: 12 | Duración: 4 años | Asignaturas: 68 | Créditos: 195
INFORMACIÓN DE ADMISIONES
Santo Domingo Tel.: 809-221-6786 Ext. 1111 / 1112 | Santiago Tel.: 809-575-3535 Ext. 7201
LOS HORARIOS DE LA OFICINA SON DE 8:00 AM HASTA LAS 6:00 PM.
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
SOLICITA INFORMACIÓN
Los aspirantes a ingresar a la carrera de Licenciatura en Física Orientado a la Educación Secundaria deberán cumplir los siguientes requisitos:
1. Inscribirse durante el periodo hábil según el Calendario Académico.
2. Depositar en el Departamento de Admisión los siguientes documentos en original y de fecha reciente:
1. Formulario de ingreso.
2. 3 fotos 2 X 2.
3. Acta de nacimiento legalizada.
4. Certificado de Bachiller expedido por MINERD.
5. Récord de calificaciones de bachillerato.
6. Certificación de buena conducta, carta pastoral o parroquial.
7. Certificado médico.
8. Copia de la cédula.
Los documentos de los estudiantes matriculados son propiedad de la universidad. No tienen devolución.
3. Aprobar el Examen de admisión y las pruebas psicométricas y de rendimiento (TRDA, 16 FP forma C, EHAE y RAVEN) Prueba PAA y Prueba POMA u otras pruebas equivalentes.
Al completar el programa de estudio de la carrera Licenciatura en Matemática Orientada a la Educación Secundaria y cumplir con los requisitos de graduación al egresado se le otorgará el título de: Licenciado/a en Física Orientada a la Educación Secundaria.
El Plan de Estudios de la Licenciatura en Física Orientada a la Educación Secundaria se desarrollará en un lapso de cuatro años como mínimo, conforme al Reglamento de las IES en la República Dominicana.
Períodos: 12 | Duración: 4 años | Asignaturas: 68 | Créditos: 195
-
Cumplir con las normas establecidas en el Reglamento de Estudiantes
-
Exhibir un comportamiento respetuoso ante las autoridades profesores, estudiantes y personal de apoyo.
-
Asumir las normas de la sana convivencia establecidas por la Institución, en el Reglamento de Estudiantes.
-
Asistencia a clases puntualmente, no menor al 70% a las clases presenciales y en las actividades propias del programa de la asignatura.
-
Cumplir con la entrega de los trabajos asignados.
-
Índice requerido para permanecer en la carrera es de 2.0 en una escala de 0-4 puntos.
Para recibir el título expedido por la UNEV, los candidatos deben haber cumplido los requisitos siguientes:
-
Haber aprobado en su totalidad las asignaturas o cursos y el número de créditos establecidos en el plan de estudios en que está matriculado.
-
Haber obtenido un índice superior 2.20 (en una escala de 0 a 4) en las asignaturas o cursos correspondientes al plan de estudios de la carrera elegida.
-
En caso de estudiantes transferidos, haber cursado un 50% como mínimo de los créditos de la carrera en la UNEV.
-
Haber aprobado las asignaturas o cursos de la especialización de la carrera en calificación C o más.
-
En caso de que estudiantes llegaren al final de sus carreras y no cumplan con los requisitos de los acápites b, c y d, deberán cursar las asignaturas que les indique el Decano, con la aprobación de la Vicerrectoría Académica, hasta satisfacer dichos requisitos.
-
Haber sustentado y aprobado su Trabajo de Grado ante el Comité de Grado.
-
Haber realizado el Internado reglamentario o su equivalente, para todas las carreras profesionales o de servicios en la comunidad.
-
Solicitar el Certificado de Grado formalmente a través del Departamento de Registro en la fecha indicada en el Calendario Académico.
-
Haber sido recomendado para el Título, cuya recomendación llevará anexo el informe del Comité de Grado y una constancia de que dicho estudiante logre los objetivos definidos para su carrera.
-
Haber cubierto todas las obligaciones económicas con la universidad.
-
Estar exento de sanción disciplinaria.
-
Asistir a la ceremonia de graduación, o solicitar por escrito, al Consejo Académico su graduación en ausencia, siendo está justificada.
El plan de estudio de Física Orientada a la Educación Secundaria se desarrolla bajo la modalidad presencial.
La UNEV contempla en su Plan Estratégico de Desarrollo Institucional implementar el sistema semi presencial y virtual. Para esos fines, solicitaría la aprobación al Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y realizaría las adecuaciones necesarias al Plan de Estudio.
Introducción.
A partir del año 1992, con la implementación del Plan Decenal de Educación y la puesta en marcha de la Ley General de Educación 66-97, el Estado Dominicano ha invertido muchos recursos y se han hecho grandes esfuerzos para mejorar la formación profesional del personal docente de la Educación de la Física Orientada a la Educación Secundaria de la República Dominicana.
Para el periodo 2003-2012, se realiza una ampliación de metodologías haciendo énfasis en los programas de formación y perfeccionamiento dirigidos a los docentes del nivel Secundario.
Para lograr el desarrollo en la formación de excelentes profesionales la Universidad Nacional Evangélica cumpliendo con su misión asume la tarea principal de mejorar la calidad educativa, formando recursos humanos calificados con una formación integral, con altos niveles de valores éticos y cristianos; motivados, con sentido crítico, comprometidos con la sociedad dominicana, con las competencias requeridas para la innovación, capaces de responder a todos los aspectos de la actividad educativa, combinando equilibradamente los conocimientos teóricos y prácticos mediante los cursos y programas adaptados a las necesidades presentes y futuras de la sociedad en la República Dominicana.
La Universidad Nacional Evangélica ha decidido la realización de prácticas de estudiantes como parte de los requisitos de graduación de sus programas académicos.
Las prácticas se conciben como espacios de formación práctica y está orientada a llevar a los participantes en la misma a tener una vinculación real y directa con la realidad educativa.
El presente documento establece los fundamentos teóricos de la práctica y su reglamentación, como estrategia de formación y de investigación en la carrera de Física Orientada a la Educación Secundaria de la República Dominicana.
Justificación.
La práctica es una forma de capacitación continua que se orienta a:
- Estar inscrita en el centro educativo.
- Identificar y promover las buenas prácticas docentes.
- Apoyarse en la capacidad de los y las docentes de aprender unos de otros.
La práctica, al estar situada en el propio contexto laboral de los docentes, se constituye en una metodología muy importante, para consolidar la formación permanente e incidir en el mejoramiento del entorno en que labora él y la maestra. La participación de un equipo de docentes integrados unos como parte del centro anfitrión y otros en calidad de pasantes, genera una dinámica de organización y de trabajo en equipo que, resultaría en beneficio de la institución y desempeño laboral.
La práctica, una vez articulada en su inserción en el sistema y adecuadamente definidas en el ámbito educativo, despertará el interés de las instituciones educativas modelo dispuesta a compartir con otros sus experiencias, para inscribirse como centros anfitriones.
La práctica será un medio de elevar la estima profesional de su institución, en la medida que se convierte en un reconocimiento a las prácticas e iniciativas que desarrolla. Para los docentes y gestores de centros pasantes, la práctica será una oportunidad de crecimiento profesional en temas y aprendizajes relevantes.
Objetivos.
Las prácticas se las concibe como espacios de formación práctica orientados a poner a los egresados de los respectivos recintos la UNEV en vinculación real, directa, con la realidad educativa y a través de su directa incorporación durante el periodo académico, a los procesos pedagógicos en situaciones reales. En ese marco, se asumen los siguientes objetivos.
- Promover el intercambio de experiencias y prácticas significativas entre el personal docente de los recintos la UNEV y el de los centros educativos del país, que al efecto harán las veces de anfitriones de los pasantes.
- Favorecer el desarrollo de prácticas pedagógicas y de gestión coherentes con los principios de la reforma educativa dominicana y con los enfoques curriculares vigentes.
- Desarrollar competencias en los egresados de los recintos de la UNEV para evaluar y sistematizar sus prácticas pedagógicas.
- Contribuir al fortalecimiento de los procesos de mejoramiento de la calidad al interior de los centros educativos.
- Crear un clima de confianza en los directores y profesores de los centros educativos con respecto a la calidad y eficacia de los egresados de los recintos de la UNEV.
- Evaluar las competencias profesionales prácticas de los egresados, en una situación real de trabajo.
- Fomentar la participación de centros educativos públicos y privados en la formación de sus docentes y personal técnico administrativo.
Según la Real Academia Española, práctica es “el ejercicio del/la pasante en las facultades y profesiones”; referida a la actividad que los estudiantes realizan para vincularse al ejercicio de su profesión desde la mirada institucional y social, entendido el/la como la persona “que asiste y acompaña al maestro de una facultad en el ejercicio de ella, para imponerse enteramente en su práctica”; donde se observa su sentido eminente práctico y el acompañamiento de un maestro, asesor o tutor que dirige, da seguimiento y evalúa el trabajo del/la pasante. Entonces, las prácticas son estrategias de aprendizaje basadas en la observación, la entrevista y la práctica de los pasantes en entornos reales, que les permite ubicarse frente a su quehacer en el ejercicio de su futura profesión de forma contextualizada de forma directa con la realidad social y educativa.
ISER (2), define práctica como la actividad que un/a estudiante desarrolla para complementar su formación, a través de su vinculación a una organización pública y privada, para realizar una acción específica en algunos de los campos afines al programa académico que adelanta con el fin de demostrar su idoneidad para desempeñar la profesión.
En esta etapa de formación del/la estudiante tendrá la oportunidad de lograr propósitos y poner en práctica el desarrollo de aptitudes habilidades y destrezas, aplicando en contacto directo con los procesos educativos.
Las definiciones y aplicaciones del concepto de práctica en el mundo, son muy diversas y van desde la visita guiada las organizaciones públicas y privadas para la observación y el análisis de realidades y dinámicas que allí desarrollan, que pueden durar solo días, hasta las prácticas de prácticas educativas en donde el/la labora 8 horas diarias durante meses.
En el entorno globalizado de República Dominicana, la necesidad de formar profesionales con visión de futuro y pensamiento abierto, que corresponde a la capacidad de los profesionales para analizar y comprender las dinámicas y realidades locales e internacionales, y vincular el conocimiento con la práctica de modo que les permita intervenir en la solución de problemas y necesidades nacionales e internacionales.
Entonces, las prácticas son estrategias de aprendizaje basadas en la observación, la entrevista y la práctica de los pasantes en entornos reales, que les permite ubicarse frente a su quehacer en el ejercicio de su futura profesión de forma directa con la realidad social y educativa.
En esta etapa de formación el/la estudiante tendrá la oportunidad de lograr propósitos y poner en práctica el desarrollo de aptitudes, habilidades y destrezas, aplicando en contacto directo con procesos de producción, procesos administrativos, investigación, transferencia y desarrollo; con entornos del sector educativo como son: el social, administrativo, económico, tecnológico, cultural, político y ambiental.
Importancia social.
Es importante para la Universidad, que él /la estudiante se integre a la vida nacional y que pueda desarrollar e implementar sus competencias (habilidades, actitudes y valores), a la solución de problemas de la sociedad dominicana. La práctica se orientará a que él/la se familiarice y tome conciencia de las problemáticas prevalecientes en la sociedad y se motive a encarar y procurar solución de las mismas.
La formación continúa.
Se considera que la formación universitaria es una etapa en el proceso continuo de la vida de una persona. Que esta experiencia complementa la formación del/la estudiante y facilita la asimilación de los estudios, de la misma manera que desarrolla una actitud positiva hacia los permanentes dinámicos procesos educativos. El acercamiento a la realidad y poner en práctica los conocimientos adquiridos, le permitirá valorar su accionar futuro, pero también conocer, cuanto más le falta por aprender y el aprecio por la investigación. Esto le plantea la posible apertura de manera continua a nuevas experiencias y conocimientos.
Relación Universidad-Centro Educativo.
Se plantea como una necesidad ineludible, que la experiencia académica debe estar vinculada al quehacer productivo de la sociedad. Este vínculo se materializa de manera efectiva a través de la práctica, de aquí su importancia.
Responsabilidad social.
De manera concomitante, el vínculo con la realidad nacional que permite la práctica, facilita al estudiantado desarrollar un espíritu de compromiso con la sociedad. Por medio de esta actividad curricular se procura despertar el interés y la entrega necesaria.
Educación Integral.
Las universidades expresan su intención de facilitar a los estudiantes una educación en valores, de manera integral y equilibrada, con el desarrollo de un espíritu técnico-profesional crítico, sensible ante los más acuciantes problemas humanos. La realización de la práctica, como experiencia formativa, debe integrarse de manera institucional para procurar el desarrollo integral del o la discente.
Estructura del programa de práctica.
Para el cumplimiento de los objetivos más arriba planteados, y en el interés de potenciar las competencias prácticas de los egresados de los recintos de la UNEV y de la mejora de los centros anfitriones de los pasantes, se ha concebido una estructura mínima que posibilite la realización de tales objetivos.
Unidad de Pasantes del Recinto.
Esta unidad es la responsable de gestionar y canalizar todo proceso de práctica de los egresados del recinto. Como tal habrá de establecer todos los marcos operativos específicos de relacionamiento entre el recinto con los centros correspondientes. Ello implica la elaboración de los contactos e instrumentos básicos de formación y seguimiento, tanto de los pasantes como de los docentes y personal directivo de los centros anfitriones.
Unidad de Vinculación del Centro Docente.
El centro docente o centro anfitrión es el que asume su participación del programa de práctica en su calidad de instancia receptora de pasantes de los recintos de la UNEV. La unidad de Vinculación del Centro organiza y canaliza los procesos de implementación de las prácticas en el plano local y asume la responsabilidad de la evaluación y seguimiento de las acciones que se ejecuten en el marco de Programa.
Además de la colocación y seguimiento a los pasantes, la Unidad de Vinculación coordinará con la Unidad de Pasantes del Recinto. Los aspectos referidos a las acciones de capacitación y asistencia técnica al personal docente y administrativo del docente y administrativo del Centro Educativo. Eventualmente, los centros anfitriones de pasantes podrán optar por el apadrinamiento Académico del Recinto correspondiente.
Contenido y Naturaleza de la práctica Profesional.
El programa de práctica se diseña con el propósito de apoyar al estudiante en el desarrollo de capacidades para gestionar y desarrollar procesos educativos en la educación primaria. Permitirá que el docente en formación estudie, evalué y aplique las teorías sobre las mejores prácticas docentes.
Dicho programa implica una inmersión total gradual en una jornada escolar (matutina o vespertina) en un ciclo de un centro educativo contará con el acompañamiento de un profesor/tutor del recinto correspondiente. El estudiante en formación junto con el tutor seleccionará el centro educativo y el grado al que se integrará y realizará las coordinaciones de lugar con la dirección y el docente con el que trabajará. Este proceso de práctica tiene como requisito final la elaboración de un reporte escrito.
Algunas de las actividades que se pueden realizar durante la práctica son las siguientes.
- El docente en formación podrá elegir un niño o niña de los grados en que está inmerso para realizar un estudio de caso que comprenda observaciones, entrevistas con familiares, revisión de su trabajo académico, entre otras actividades, que le permitan conocer el caso a profundidad, documentarlo y realizar una intervención pedagógica con el niño/a en cuestión.
- Realizar un perfil de desarrollo del ciclo en el que está inmerso y un proyecto de área adecuado a dicho perfil.
- Participar en sesiones con colegas y profesores, de revisión y análisis de prácticas reales grabadas del estudiante en formación.
- Una investigación-acción que le permita resolver una situación problemática del centro educativo. Documentar todo el proceso de investigación, desde la formulación de los productos preguntas, el proceso de recolección de informaciones y las inversiones realizadas.
- Un portafolio que comprenda los productos realizados, así como el proceso reflexivo desarrollado en la práctica.
- Organizar los estudiantes en parejas y responsabilizarlos de los grados de un ciclo durante un periodo escolar con todo lo que ello implica.
Descripción Etapas de la Prácticas Docentes.
Práctica Docente I
Las y los docentes asignarán investigaciones de la asignatura en cuestión, donde los discentes muestren sus capacidades de análisis y reflexión por medio de situaciones planteadas en el quehacer docente, para buscar el por qué y para qué de las prácticas pedagógicas, así como la aplicación efectiva de sus elementos.
Además, los discentes formarán sus criterios a partir de los conceptos trabajados, teniendo como guía el currículo educativo vigente.
Práctica Docente II
Las y los discentes observarán varios procesos de enseñanza y de aprendizaje, de docencias impartidas por docentes encargados de diferentes grados, para reflexionar críticamente de cómo se debe llevar a cabo una excelente práctica pedagógica.
En esta ocasión el discente rendirá un informe al docente a cargo de impartir la asignatura, sobre lo observado teniendo en cuenta el cómo, cuándo, por qué y para qué elaborar una planificación coherente a las necesidades presentadas en cada en cada unidad de aprendizaje.
Práctica Docente III
Las y los docentes explicarán en las aulas como realizar diferentes planes de clases, la importancia de las prácticas pedagógicas, como ser eficiente y trabajar con eficacia durante el proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Luego, las y los discentes elaborarán los diferentes planes de clases con las planillas sobre planificación y con los elementos fundamentados en la propuesta curricular vigente.
Las y los docentes observarán los informes, para la ejecución efectiva dentro de las aulas en los centros educativos asignados.
Práctica Docente IV
El docente motivará, evaluará y dará seguimiento continuo a las y los discentes a través de las prácticas pedagógicas que realizarán acorde con la propuesta curricular vigente.
Además, contempla realizar las planificaciones en físico que pondrán en ejecución en el aula, tomando en cuenta la organización de los contenidos: competencias, estrategias, actividades, recursos, indicadores de logros y/o criterios de evaluación, así como ejecución de la misma, el desarrollo y desenvolvimiento de las y los discentes.
Las prácticas pedagógicas serán supervisadas por él o la docente a cargo de la asignatura.
Se evaluará el nivel de conocimiento y desempeño de cada discente a través un informe de sus prácticas pedagógicas; donde expondrán sus experiencias, plan de clases y conocimientos adquiridos.
Las prácticas pedagógicas se llevarán a cabo en los centros educativos con un acuerdo de ambas partes.
Los Centros Educativos acordados son:
- Colegio Experimental de la UNEV.
- Colegio Mahatma Gandhi.
- Escuela Brasil.
Práctica Docente V
En la práctica docente V se continúa el proceso iniciado en el nivel anterior. El profesor en formación permanece en las aulas donde han sido insertos.
Asiste cuatros días a la semana por período completo y continúa participando activamente en el desarrollo de los procesos áulicos.
Retoma el diagnóstico, revisa los fundamentos de la investigación acción, analiza los resultados del diagnóstico y jerarquiza las problemáticas identificadas. Con el apoyo del profesor tutor y del profesor anfitrión, selecciona una de las problemáticas identificadas para la intervención, la fundamenta teóricamente y elabora el plan de intervención que debe ejecutar durante el desarrollo de la práctica V. El proceso de intervención se desarrolla a partir de la planificación y desarrollo curricular programado para el período.
Práctica Docente Supervisada VI
Este último nivel de práctica docente, se aborda como contenido central la elaboración del informe final. Se concluye el proceso de sistematización de las intervenciones realizadas de cara a la mejora de la problemática intervenida. Se evalúa el proceso y se procede a la elaboración del informe final.
De manera simultánea, el profesor en formación continúa interviniendo en el aula donde está inserto y se involucra en las actividades de fin de año escolar. Colabora con el profesor anfitrión en los procesos de evaluación, preparación de los registros y en la elaboración de materiales para el cierre. Revisa y organiza cuadernos y carpetas de los estudiantes y preparan, junto al profesor anfitrión, las reuniones de padres y actividades festivas.
El profesor en formación, con las orientaciones del profesor tutor, trabaja en la elaboración del informe de su experiencia docente. Se prepara para defenderlo ante un jurado conformado por docentes del centro universitario que trabajan en el área y que manejan la metodología de Investigación-acción.
Con la asesoría del equipo de docentes del área, el profesor en formación organiza un seminario para dar a conocer los resultados de sus intervenciones a la comunidad educativa de la universidad, de los centros educativos que lo acogieron y ante las autoridades de los distritos correspondientes.
Descripción de las Etapas de la Práctica Profesional.
El docente guiará a las y los discente en las prácticas pedagógicas asignadas concernientes al quehacer educativo.
Estas prácticas serán observadas por los discentes, luego demostrarán lo aprendido realizando sus prácticas en las aulas, impartiendo varias unidades de aprendizajes de diferentes asignaturas y varios grados referentes al nivel y ciclo correspondiente.
La práctica profesional procura aplicar, de manera integradora, los conocimientos, habilidades y capacidades en intervenciones didácticas, participando activamente en los procesos educativos correspondientes a un nivel de estudio específico. La misma se administrará gradualmente en niveles de estudio.
En el primer nivel el pasante trabajará lo propio de la praxis didáctica y pedagógica de la práctica.
Responsabilidades del Centro Educativo.
- Seleccionarán, por consenso, los docentes interesados en realizar su práctica en el centro educativo.
- Autorizarán la participación de los docentes para que realicen, durante el tiempo previsto, la visita de práctica y lleven a cabo el programa de actividades diseñado en coordinación con la unidad de vinculación de centro del anfitrión.
- En los casos de eventos formativos de docente de su centro, en atención a los acuerdos y programas de trabajo establecidos con la Unidad de Pasantes del Recinto. Coordinará la sustitución de los profesores durante los días que se ausenten del centro.
- Creará una red de apoyo a lo interno del centro para desarrollar una política colaborativa de sustitución de acuerdo con la disponibilidad de otros docentes. Cuando la situación no pueda resolverse por esta vía, el director (a) gestionará la sustitución con personal externo y cubrirá los costos con recursos provenientes de las Juntas de Centros.
- Evaluará los trabajos y prácticas desarrolladas por el pasante y de los demás implicados en el protocolo de acuerdo.
- Darán seguimiento a la aplicación de la experiencia en su centro, e involucrarán y motivarán a otros docentes a ponerla en práctica.
Compromiso de los pasantes.
- Responsabilizarse de cumplir con el programa acordado por el Centro Educativo anfitrión.
2) Preparar un portafolio que recoja una Descripción: de los procesos desarrollados en el centro anfitrión, en el que se incluyan los siguientes aspectos:
- Programa de la práctica.
- Documentos estudiados.
- Instrumentos de evaluación utilizados.
- Reflexiones y comentarios auto-evaluativos del pasante en referencia a la práctica observada.
3) Presentar, en un tiempo no mayor de 15 días, un informe escrito a la unidad de pasantes del recinto, el cual habrá de incluir los siguientes aspectos:
- Nombre de la experiencia observada.
- Centro destino de la práctica.
- Duración y fecha de salida y de regreso.
- Descripción: crítica de la práctica observada y de sus aspectos más relevantes. Propuesta de aplicación de la Buena Práctica Educativa observada en su centro de trabajo.
- Llenar y anexar el formulario de Evaluación de la práctica a su informe.
Una vez culminada la práctica, el/la deberá sistematizar su experiencia y la información obtenida para culminar su trabajo de práctica, en el cual se evidencia el logro de los objetivos de aprendizaje y los objetivos de la práctica en torno el objetivo de estudio.
Este ejercicio concluye entonces con la presentación del trabajo escrito y la socialización del mismo ante jurados, en el cual se confrontan los objetivos del proyecto con los hallazgos investigativos y los resultados, conclusiones y recomendaciones del mismo.
Evaluación de la práctica.
La evaluación procesal como categoría didáctica permite analizar y retroalimentar el proceso formativo del/la pasante, mediante la entrega de informes parciales durante el ciclo académico al asesor se hace seguimiento y control al proyecto.
De igual forma se hace una evaluación final del proceso, mediante la presentación del trabajo escrito y la socialización de los resultados. El proceso de práctica se evalúa integralmente, es decir: se evalúan los trabajos del/la pasante por parte del asesor de igual forma, mediante el ejercicio de socialización al final del ciclo con la participación mínimos jurados, que también evalúan los resultados logrados en función de la capacidad del/la pasante para visibilizar su experiencia ante profesores y estudiantes.
Los principales criterios de evaluación entre otros son:
- Calidad y alcance del trabajo escrito.
- Calidad de la presentación en la socialización.
- Seguridad y coherencia de los pasantes en su exposición.
- Claridad para responder a las preguntas de los jurados.
La evaluación garantiza entonces la verificación del cumplimiento de los objetivos de la práctica, permite la socialización de los resultados y facilita la autoevaluación y su transformación personal y profesional evidencia durante el acto de socialización.