¡BIENVENIDOS A LA MAESTRÍA EN GESTIÓN FINANCIERA!

El aspirante a ingresar a la Maestría en Gestión Financiera Empresarial deberá poseer determinadas cualidades actitudinales mínimas, que les permitan transitar con éxito todo el trayecto del programa académico, tales como:

  • Deseo de continua superación.
  • Interés por las problemáticas económicas y financieras.
  • Demostrar apertura al aprendizaje.
  • Demostrar buenas relaciones interpersonales.
  • Capacidad para comunicarse de manera oral y escrita.
  • Capacidad para trabajar en equipo.
  • Curiosidad e interés por la búsqueda de solución de problemas.

El egresado de la Maestría en Gestión Financiera Empresarial será capaz de:

Gestionar las finanzas de la empresa enfocada en la liquidez, rentabilidad y maximización del valor de la empresa, a través de estrategias financieras eficaces que permitan controlar todas las operaciones de negocios de la organización.

Evaluar los productos bancarios más favorables que ofrecen los mercados financieros para la financiación externa de las operaciones financieras de la empresa.

Analizar e interpretar las informaciones financieras de la empresa para orientar las estrategias con miras a fortalecer los puntos débiles que garanticen la sostenibilidad financiera de la organización.

Elaborar presupuesto en la empresa tomando en cuenta los costos y gastos para controlar las operaciones financieras departamentales de la organización.

Evaluar los instrumentos financieros del mercado bursátil, a través de un análisis de riesgo exhaustivo que garanticen las inversiones corporativas de la organización.

Desarrollar estudios de índole financiero cumpliendo con las etapas de planificación de las investigaciones en el ámbito empresarial.

Formar gerentes financieros capaces de crear un liderazgo visionario, innovador, transformador e integrador de las áreas que apoyan las finanzas conuna sólida convicción ética, honestidad en la gestión financiera y el manejo de recursos económicos de la empresa.

Competencias

  1. Desarrollar competencias investigativas, aplicando las diferentes etapas en el proceso de planificación de la investigación en el ámbito empresarial.
  2. Desarrollar competencias necesarias para administrar los recursos financieros, procurando maximizar rentabilidad y el valor de la empresa.
  3. Desarrollar las competencias necesarias para diseñar e implementar estrategias de análisis para el financiamiento en la gestión empresarial.
  4. Mostrar las competencias necesarias para evaluar la factibilidad de los negocios y proyectar el resultado futuro que desea alcanzar la empresa, a través de modelos financieros.
  5. Exhibirde habilidades para el uso y manejo de la tics en el área financiera.
  6. Fomentar la conciencia de la función que desempeñará el profesional dentro de la sociedad y de la obligación de desarrollarla dentro de cánones éticos.

El egresado de la Maestría en Gestión financiera Empresarial tiene una amplia cobertura de acción profesional, y podrá ejercer las funciones siguientes

  1. Financieros de empresas públicas y privadas.
  2. Gerente financiero de una entidad bancaria.
  3. Directores de departamentos o unidades de área financieras.
  4. Analista de riesgo de inversión en bolsa de valores.
  5. Gerente de negocios de instituciones financieras.
  6. Asesores financieros independientes.
  7. Gerente de créditos y cobros en entidades bancarias y empresariales.
  8. Coordinador de proyectos en entidades públicas y privadas.
  9. Auditor financiero en empresas públicas y privadas.
  10. Emprendedor de su propio proyecto empresarial.
  11. Profesor investigador en el área de finanzas en universidades y centros de educación superior.

MALLA CURRICULAR

Períodos: 6 | Duración: 2 años | Asignaturas: 19 | Créditos: 43

INFORMACIÓN DE ADMISIONES

Santo Domingo  Tel.: 809-221-6786 Ext. 1111 / 1112 | Santiago  Tel.: 809-575-3535 Ext. 7201

LOS HORARIOS DE LA OFICINA SON DE 8:00 AM HASTA LAS 6:00 PM.

¡RESERVA TU CUPO AHORA!

Para ingresar al programa de Maestría en Gestión Financiera Empresarial se exige que los aspirantes sean graduados en: Licenciatura en Administración de Empresas, Licenciatura en Economía, Licenciatura en Contabilidad, también se admiten Empresarios, Gerentes, y Directores de áreas financieras con título universitario. De acuerdo al Artículo 16 del Reglamento Académico de la UNEV, el aspirante deberá completar los siguientes requisitos:

Copia del Título Universitario validado por el MESCyT.

  • Récord de notas legalizados por el MESCyT, con un índice académico mínimo de 2.20.
  • Tres fotos de frente, tamaño 2 x 2.
  • Certificado médico sellado y firmado por un profesional autorizado.
  • Carta de buena conducta o carta pastoral.
  • Acta de nacimiento original legalizada.

Al completar el programa de estudio de la carrera Licenciatura en Derecho y cumplir con los requisitos de graduación al egresado se le otorgará el título de: Licenciado/a en DERECHO.

De acuerdo al Reglamento Académico de la UNEV, Art. 75el maestrante para poder graduarse deberá cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Mantener un índice mínimo de 3.00.
  2. Asistir puntualmente al 80% de las clases.
  3. Manifestar integridad en el cumplimiento de las normas disciplinarias establecidas por la universidad.
  4. Puntualidad e integridad en la elaboración de proyectos.

De acuerdo al Reglamento Académico de la UNEV, Artículo 69, literal b), Artículo 60 de Reglamento de Nivel de Postgrado de las Instituciones de Educación Superior maestrando para poder graduarse deberá cumplir con estos requisitos:

  1. Haber aprobado en su totalidad las asignaturas que contempla el plan de estudio en el que se ha inscrito.
  2. Haber aprobado cada asignatura con una nota mínima de 80 puntos en escala de cero a 100 (0-100).
  3. Haber sustentado y aprobado un trabajo de grado ante el comité académico.
  4. Haber saldado todas sus obligaciones financieras con la universidad.
  5. Estar exento de cualquier sanción disciplinaria.
  6. Asistir a la ceremonia de graduación.
  7. Solicitar formalmente su derecho a grado al coordinador de la Maestría correspondiente.

La Maestría en Gestión Financiera Empresarial se desarrollará en la modalidad de estudio presencial, donde los maestrantes asistirán a las clases dos veces por semana con apoyo de la tecnología de la información.

Introducción.

A partir del año 1992, con la implementación del Plan Decenal de Educación y la puesta en marcha de la Ley General de Educación 66-97, el Estado Dominicano ha invertido muchos recursos y se han hecho grandes esfuerzos para mejorar la formación profesional del personal docente de la Educación de la Física Orientada a la Educación Secundaria de la República Dominicana.

Para el periodo 2003-2012, se realiza una ampliación de metodologías haciendo énfasis en los programas de formación y perfeccionamiento dirigidos a los docentes del nivel Secundario.

Para lograr el desarrollo en la formación de excelentes profesionales la Universidad Nacional Evangélica cumpliendo con su misión asume la tarea principal de mejorar la calidad educativa, formando recursos humanos calificados con una formación integral, con altos niveles de valores éticos y cristianos; motivados, con sentido crítico, comprometidos con la sociedad dominicana, con las competencias requeridas para la innovación, capaces de responder a todos los aspectos de la actividad educativa, combinando equilibradamente los conocimientos teóricos y prácticos mediante los cursos y programas adaptados a las necesidades presentes y futuras de la sociedad en la República Dominicana.

La Universidad Nacional Evangélica ha decidido la realización deprácticas de estudiantes como parte de los requisitos de graduación de sus programas académicos.

Las prácticas se conciben como espacios de formación práctica y está orientada a llevar a los participantes en la misma a tener una vinculación real y directa con la realidad educativa.

El presente documento establece los fundamentos teóricos de la práctica y su reglamentación, como estrategia de formación y de investigación en la carrera de Biología Orientada a la Educación Secundaria de la República Dominicana.

Justificación.

La práctica es una forma de capacitación continua que se orienta a:

  • Estar inscrita en el centro educativo.
  • Identificar y promover las buenas prácticas docentes.
  • Apoyarse en la capacidad de los y las docentes de aprender unos de otros.

La práctica, al estar situada en el propio contexto laboral de los docentes, se constituye en una metodología muy importante, para consolidar la formación permanente e incidir en el mejoramiento del entorno en que labora él y la maestra. La participación de un equipo de docentes integrados unos como parte del centro anfitrión y otros en calidad de pasantes, genera una dinámica de organización y de trabajo en equipo que, resultaría en beneficio de la institución y desempeño laboral.

La práctica, una vez articulada en su inserción en el sistema y adecuadamente definidas en el ámbito educativo, despertará el interés de las instituciones educativas modelo dispuesta a compartir con otros sus experiencias, para inscribirse como centros anfitriones.

La práctica será un medio de elevar la estima profesional de su institución, en la medida que se convierte en un reconocimiento a las prácticas e iniciativas que desarrolla. Para los docentes y gestores de centros pasantes, la práctica será una oportunidad de crecimiento profesional en temas y aprendizajes relevantes.

Objetivos.

Las prácticas se las concibe como espacios de formación práctica orientados a poner a los egresados de los respectivos recintos la UNEV en vinculación real, directa, con la realidad educativa y a través de su directa incorporación durante el periodo académico, a los procesos pedagógicos en situaciones reales. En ese marco, se asumen los siguientes objetivos.

  • Promover el intercambio de experiencias y prácticas significativas entre el personal docente de los recintos la UNEV y el de los centros educativos del país, que al efecto harán las veces de anfitriones de los pasantes.
  • Favorecer el desarrollo de prácticas pedagógicas y de gestión coherentes con los principios de la reforma educativa dominicana y con los enfoques curriculares vigentes.
  • Desarrollar competencias en los egresados de los recintos de la UNEV para evaluar y sistematizar sus prácticas pedagógicas.
  • Contribuir al fortalecimiento de los procesos de mejoramiento de la calidad al interior de los centros educativos.
  • Crear un clima de confianza en los directores y profesores de los centros educativos con respecto a la calidad y eficacia de los egresados de los recintos de la UNEV.
  • Evaluar las competencias profesionales prácticas de los egresados, en una situación real de trabajo.
  • Fomentar la participación de centros educativos públicos y privados en la formación de sus docentes y personal técnico administrativo.

Según la Real Academia Española, práctica es “el ejercicio del/la pasante en las facultades y profesiones”; referida a la actividad que los estudiantes realizan para vincularse al ejercicio de su profesión desde la mirada institucional y social, entendido el/la como la persona “que asiste y acompaña al maestro de una facultad en el ejercicio de ella, para imponerse enteramente en su práctica”; donde se observa su sentido eminente práctico y el acompañamiento de un maestro, asesor o tutor que dirige, da seguimiento y evalúa el trabajo del/la pasante. Entonces, las prácticas son estrategias de aprendizaje basadas en la observación, la entrevista y la práctica de los pasantes en entornos reales, que les permite ubicarse frente a su quehacer en el ejercicio de su futura profesión de forma contextualizada de forma directa con la realidad social y educativa.

ISER (2), define práctica como la actividad que un/a estudiante desarrolla para complementar su formación, a través de su vinculación a una organización pública y privada, para realizar una acción específica en algunos de los campos afines al programa académico que adelanta con el fin de demostrar su idoneidad para desempeñar la profesión.

En esta etapa de formación del/la estudiante tendrá la oportunidad de lograr propósitos y poner en práctica el desarrollo de aptitudes habilidades y destrezas, aplicando en contacto directo con los procesos educativos.

Las definiciones y aplicaciones del concepto de práctica en el mundo, son  muy diversas y van desde la visita guiada  las organizaciones públicas y privadas para la observación y el análisis de realidades y dinámicas que allí desarrollan, que pueden durar solo días, hasta las prácticas de prácticas educativas en donde el/la labora 8 horas diarias durante meses.

En el entorno globalizado de República Dominicana, la necesidad de formar profesionales con visión de futuro y pensamiento abierto, que corresponde a la capacidad de los profesionales para analizar y comprender las dinámicas y realidades locales e internacionales, y vincular el conocimiento con la práctica de modo que les permita intervenir en la solución de problemas y necesidades nacionales e internacionales.

Entonces, las prácticas son estrategias de aprendizaje basadas en la observación, la entrevista y la práctica de los pasantes en entornos reales, que les permite ubicarse frente a su quehacer en el ejercicio de su futura profesión de forma directa con la realidad social y educativa.

En esta etapa de formación el/la estudiante tendrá la oportunidad de lograr propósitos y poner en práctica el desarrollo de aptitudes, habilidades y destrezas, aplicando en contacto directo con procesos de producción, procesos administrativos, investigación, transferencia y desarrollo; con entornos del sector educativo como son: el social, administrativo, económico, tecnológico, cultural, político y ambiental.

 

 

Importancia social.

Es importante para la Universidad, que él /la estudiante se integre a la vida nacional y que pueda desarrollar e implementar sus competencias (habilidades, actitudes y valores), a la solución de problemas de la sociedad dominicana. La práctica se orientará a que él/la se familiarice y tome conciencia de las problemáticas prevalecientes en la sociedad y se motive a encarar y procurar solución de las mismas.

La formación continúa.

Se considera que la formación universitaria es una etapa en el proceso continuo de la vida de una persona. Que esta experiencia complementa la formación del/la estudiante y facilita la asimilación de los estudios, de la misma manera que desarrolla una actitud positiva hacia los permanentes dinámicos procesos educativos. El acercamiento a la realidad y poner en práctica los conocimientos adquiridos, le permitirá valorar su accionar futuro, pero también conocer, cuanto más le falta por aprender y el aprecio por la investigación. Esto le plantea la posible apertura de manera continua a nuevas experiencias y conocimientos.

Relación Universidad-Centro Educativo.

Se plantea como una necesidad ineludible, que la experiencia académica debe estar vinculada al quehacer productivo de la sociedad. Este vínculo se materializa de manera efectiva a través de la práctica, de aquí su importancia.

Responsabilidad social.

De manera concomitante, el vínculo con la realidad nacional que permite la  práctica, facilita al estudiantado desarrollar un espíritu de compromiso con la sociedad. Por medio de esta actividad curricular se procura despertar el interés y la entrega necesaria.

Educación Integral.

Las universidades expresan su intención de facilitar a los estudiantes una educación en valores, de manera integral y equilibrada, con el desarrollo de un espíritu técnico-profesional crítico, sensible ante los más acuciantes problemas humanos. La realización de la práctica, como experiencia formativa, debe integrarse de manera institucional para procurar el desarrollo integral del o la discente.

Estructura del programa de práctica.

Para el cumplimiento de los objetivos más arriba planteados, y en el interés de potenciar las competencias prácticas de los egresados de los recintos de la UNEV y de la mejora de los centros anfitriones de los pasantes, se ha concebido una estructura mínima que posibilite la realización de tales objetivos.

Unidad de Pasantes del Recinto.

Esta unidad es la responsable de gestionar y canalizar todo proceso de práctica de los egresados del recinto. Como tal habrá de establecer todos los marcos operativos específicos de relacionamiento entre el recinto con los centros correspondientes. Ello implica la elaboración de los contactos e instrumentos básicos de formación y seguimiento, tanto de los pasantes como de los docentes y personal directivo de los centros anfitriones.

Unidad de Vinculación del Centro Docente.

El centro docente o centro anfitrión es el que asume su participación del programa de práctica en su calidad de instancia receptora de pasantes de los recintos de la UNEV. La unidad de Vinculación del Centro organiza y canaliza los procesos de implementación de las prácticas en el plano local y asume la responsabilidad de la evaluación y seguimiento de las acciones que se ejecuten en el marco de Programa.

Además de la colocación y seguimiento a los pasantes, la Unidad de Vinculación coordinará con la Unidad de Pasantes del Recinto. Los aspectos referidos a las acciones de capacitación y asistencia técnica al personal docente y administrativo del docente y administrativo del Centro Educativo. Eventualmente, los centros anfitriones de pasantes podrán optar por el apadrinamiento Académico del Recinto correspondiente.

Contenido y Naturaleza de la práctica Profesional.

El programa de práctica se diseña con el propósito de apoyar al estudiante en el desarrollo de capacidades para gestionar y desarrollar procesos educativos en la educación primaria. Permitirá que el docente en formación estudie, evalué y aplique las teorías sobre las mejores prácticas docentes.

Dicho programa implica una inmersión total gradual en una jornada escolar (matutina o vespertina) en un ciclo de un centro educativo contará con el acompañamiento de un profesor/tutor del recinto correspondiente. El estudiante en formación junto con el tutor seleccionará el centro educativo y el grado al que se integrará y realizará las coordinaciones de lugar con la dirección y el docente con el que trabajará. Este proceso de práctica tiene como requisito final la elaboración de un reporte escrito.

Algunas de las actividades que se pueden realizar durante la práctica son las siguientes.

  • El docente en formación podrá elegir un niño o niña de los grados en que está inmerso para realizar un estudio de caso que comprenda observaciones, entrevistas con familiares, revisión de su trabajo académico, entre otras actividades, que le permitan conocer el caso a profundidad, documentarlo y realizar una intervención pedagógica con el niño/a en cuestión.
  • Realizar un perfil de desarrollo del ciclo en el que está inmerso y un proyecto de área adecuado a dicho perfil.
  • Participar en sesiones con colegas y profesores, de revisión y análisis de prácticas reales grabadas del estudiante en formación.
  • Una investigación-acción que le permita resolver una situación problemática del centro educativo. Documentar todo el proceso de investigación, desde la formulación de los productos preguntas, el proceso de recolección de informaciones y las inversiones realizadas.
  • Un portafolio que comprenda los productos realizados, así como el proceso reflexivo desarrollado en la práctica.
  • Organizar los estudiantes en parejas y responsabilizarlos de los grados de un ciclo durante un periodo escolar con todo lo que ello implica.

Descripción Etapas de la Prácticas Docentes.

Práctica Docente I

 

Las y los docentes asignarán investigaciones de la asignatura en cuestión, donde los discentes muestren sus capacidades de análisis y reflexión por medio de situaciones planteadas en el quehacer docente, para buscar el por qué y para qué de las prácticas pedagógicas, así  como la aplicación efectiva de sus elementos.

Además, los discentes formarán sus criterios a partir de los conceptos trabajados, teniendo como guía el currículo educativo vigente.

 

Práctica Docente II

 

Las y los discentes observarán varios procesos de enseñanza y de aprendizaje, de docencias impartidas por docentes encargados de diferentes  grados, para reflexionar críticamente  de cómo se debe llevar a cabo una excelente práctica pedagógica.

 

En esta ocasión el discente rendirá un informe al docente a cargo de impartir la asignatura, sobre lo observado teniendo en cuenta el cómo, cuándo, por qué y para qué elaborar una planificación coherente a las necesidades presentadas en cada en cada unidad de aprendizaje.

 

Práctica Docente III

 

Las y los  docentes explicarán en las aulas como realizar diferentes planes de clases, la importancia  de las prácticas pedagógicas, como ser eficiente y trabajar con eficacia durante el proceso de enseñanza y de aprendizaje.

 

Luego, las y los discentes elaborarán  los diferentes planes de clases con las planillas sobre planificación y con los elementos fundamentados en la propuesta curricular vigente.

Las y los docentes observarán los informes, para la ejecución efectiva dentro de las aulas en los centros educativos asignados.

 

Práctica Docente IV    

 

El docente motivará, evaluaráy dará seguimiento continuo a las y los discentes a través de las  prácticas pedagógicas que realizarán  acorde con la propuesta curricular vigente.

Además, contempla realizar las planificaciones en físico que pondrán en ejecución en el aula, tomando en cuenta la organización de los contenidos: competencias, estrategias, actividades, recursos, indicadores de logros y/o criterios de  evaluación, así como ejecución de la misma, el desarrollo y desenvolvimiento de las y los discentes.

Las prácticas pedagógicas serán supervisadas por él o la docente a cargo de la asignatura.

 

Se evaluará el nivel de conocimiento y desempeño de cada discente a través un informe de sus prácticas pedagógicas; donde expondrán sus experiencias, plan de clases y conocimientos adquiridos.

Las prácticas pedagógicas se llevarán a cabo en los centros educativos con un acuerdo de ambas partes.

 

Los Centros Educativos  acordados son:

  • Colegio Experimental de la UNEV.
  • Colegio Mahatma Gandhi.
  • Escuela Brasil.

Práctica Docente V

En la práctica docente V se continúa el proceso iniciado en el nivel anterior. El profesor en formación permanece en las aulas donde han sido insertos.

Asiste cuatros días a la semana por período completo y continúa participando activamente en el desarrollo de los procesos áulicos.

 

Retoma el diagnóstico, revisa los fundamentos de la investigación acción, analiza los resultados del diagnóstico y jerarquiza las problemáticas identificadas. Con el apoyo del profesor tutor y del profesor anfitrión, selecciona una de las problemáticas identificadas para la intervención, la fundamenta teóricamente y elabora el plan de intervención que debe ejecutar durante el desarrollo de la práctica V. El proceso de intervención se desarrolla a partir de la planificación y desarrollo curricular programado para el período.

 

Práctica Docente Supervisada VI

Este último nivel de práctica docente, se aborda como contenido central la elaboración del informe final. Se concluye el proceso de sistematización de las intervenciones realizadas de cara a la mejora de la problemática intervenida. Se evalúa el proceso y se procede a la elaboración del informe final.

 

De manera simultánea, el profesor en formación continúa interviniendo en el aula donde está inserto y se involucra en las actividades de fin de año escolar. Colabora con el profesor anfitrión en los procesos de evaluación, preparación de los registros y en la elaboración de materiales para el cierre. Revisa y organiza cuadernos y carpetas de los estudiantes y preparan, junto al profesor anfitrión, las reuniones de padres y actividades festivas.

 

El profesor en formación, con las orientaciones del profesor tutor, trabaja en la elaboración del informe de su experiencia docente. Se prepara para defenderlo ante un jurado conformado por docentes del centro universitario que trabajan en el área y que manejan la metodología de Investigación-acción.

 

Con la asesoría del equipo de docentes del área, el profesor en formación organiza un seminario para dar a conocer los resultados de sus intervenciones a la comunidad educativa de la universidad, de los centros educativos que lo acogieron y ante las autoridades de los distritos correspondientes.

 

Descripción de las Etapas de la Práctica Profesional.

El docente guiará a las y los discente en las prácticas pedagógicas asignadas concernientes al quehacer educativo.

Estas prácticas serán observadas por los discentes, luego demostrarán  lo aprendido realizando sus prácticas en las aulas, impartiendo varias unidades de aprendizajes de diferentes asignaturas y varios grados referentes al nivel y ciclo correspondiente.

La práctica profesional procura aplicar, de manera integradora, los conocimientos, habilidades y capacidades en intervenciones didácticas, participando activamente en los procesos educativos correspondientes a un nivel de estudio específico. La misma se administrará gradualmente en niveles de estudio.

En el primer nivel el pasante trabajará lo propio  de la praxis didáctica y pedagógica de la práctica.

Responsabilidades del Centro Educativo.

  • Seleccionarán, por consenso, los docentes interesados en realizar su práctica en el centro educativo.
  • Autorizarán la participación de los docentes para que realicen, durante el tiempo previsto, la visita de práctica y lleven a cabo el programa de actividades diseñado en coordinación con la unidad de vinculación de centro del anfitrión.
  • En los casos de eventos formativos de docente de su centro, en atención a los acuerdos y programas de trabajo establecidos con la Unidad de Pasantes del Recinto. Coordinará la sustitución de los profesores durante los días que se ausenten del centro.
  • Creará una red de apoyo a lo interno del centro para desarrollar una política colaborativa de sustitución de acuerdo con la disponibilidad de otros docentes. Cuando la situación no pueda resolverse por esta vía, el director (a) gestionarála sustitución con personal externo y cubrirá los costos con recursos provenientes de las Juntas de Centros.
  • Evaluará los trabajos y prácticas desarrolladas por el pasante y de los demás implicados en el protocolo de acuerdo.
  • Darán seguimiento a la aplicación de la experiencia en su centro, e involucrarán y motivarán a otros docentes a ponerla en práctica.

Compromiso de los pasantes.

  • Responsabilizarse de cumplir con el programa acordado por el Centro Educativo anfitrión.

2) Preparar un portafolio que recoja una Descripción: de los procesos desarrollados en el centro anfitrión, en el que se incluyan los siguientes aspectos:

  • Programa de la práctica.
  • Documentos estudiados.
  • Instrumentos de evaluación utilizados.
  • Reflexiones y comentarios auto-evaluativos del pasante en referencia a la práctica observada.

3) Presentar, en un tiempo no mayor de 15 días, un informe escrito a la unidad de pasantes del recinto, el cual habrá de incluir los siguientes aspectos:

  • Nombre de la experiencia observada.
  • Centro destino de la práctica.
  • Duración y fecha de salida y de regreso.
  • Descripción: crítica de la práctica observada y de sus aspectos más relevantes. Propuesta de aplicación de la Buena Práctica Educativa observada en su centro de trabajo.
  • Llenar y anexar el formulario de Evaluación de la práctica a su informe.

Una vez culminada la práctica, el/la deberá sistematizar su experiencia y la información obtenida para culminar su trabajo de práctica, en el cual se evidencia el logro de los objetivos de aprendizaje y los objetivos de la práctica en torno el objetivo de estudio.

Este ejercicio concluye entonces con la presentación del trabajo escrito y la socialización del mismo ante jurados, en el cual se confrontan los objetivos del proyecto con los hallazgos investigativos y los resultados, conclusiones y recomendaciones del mismo.

 

 

Evaluación de la práctica.

La evaluación procesal como categoría didáctica permite analizar y retroalimentar el proceso formativo del/la pasante, mediante la entrega de informes parciales durante el ciclo académico al asesor se hace seguimiento y control al proyecto.

De igual forma se hace una evaluación final del proceso, mediante la presentación del trabajo escrito y la socialización de los resultados. El proceso depráctica  se evalúa integralmente, es decir: se evalúan los trabajos del/la pasante por parte del asesor de igual forma, mediante el ejercicio de socialización al final del ciclo con la participación mínimos jurados, que también evalúan los resultados logrados en función de la capacidad del/la pasante para visibilizar su experiencia ante profesores y estudiantes.

Los principales criterios de evaluación entre otros son:

  • Calidad y alcance del trabajo escrito.
  • Calidad de la presentación en la socialización.
  • Seguridad y coherencia de los pasantes en su exposición.
  • Claridad para responder a las preguntas de los jurados.

La evaluación garantiza entonces la verificación del cumplimiento de los objetivos de la práctica, permite la socialización de los resultados y facilita la autoevaluación y su transformación personal y profesional evidencia durante el acto de socialización.

RECINTOS DONDE SE IMPARTE

Santiago | Santo Domingo