La Vicerrectora Académica de la Universidad Nacional Evangélica (UNEV), Dra. Cándida Jáquez, fue galardonada con la distinción de un Doctor Honoris Causa, junto a otros 14 dominicanos, considerados ejemplares en Costa Rica, por haber sobresalido en su vida profesional y en la sociedad, contribuyendo a través de su ética, al bienestar de su país.
El reconocimiento se produjo durante la ceremonia de investidura del Instituto Tecnológico COSVIC de Costa Rica, en la que participó la Embajada de la República Dominicana en Costa Rica.
En representación de los galardonados, ofrecieron palabras el Dr. Wilson Mejía Mejía, Vicerrector Docente de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y Luz María Tejada, Presidenta de la Asociación Dominicana de Profesionales en Administración, Inc. (ADOPA).
Los galardones fueron entregados por el Dr. Pedro Sosa Díaz, Rector del Instituto COSVIC, y por el Dr. Víctor López Jiménez, Presidente del Claustro Doctoral del Instituto.
La Universidad Nacional Evangélica (UNEV) hoy 27 de septiembre celebra junto a la familia uneviana y toda la República Dominicana el «Día Nacional de la Biblia» , declarado mediante la ley 204-84. En ese sentido, la institución académica dentro del marco del mes de la Santa y Divina Palabra, ha venido realizando diversas actividades, charlas y encuentros con sectores y personalidades afines tanto en Santo Domingo como en la ciudad de Santiago.
Cómo y por qué surge este día
El reverendo Álvaro Vicioso Santil, quien fuera pastor de la primera iglesia Evangélica Dominicana en San Pedro de Macorís, por los años 80, había desempeñado la función de encargado de la sede de la Sociedad Bíblica Dominicana, por espacio de 21 años, y a quien le surgió la idea de que se legislara para que cada 27 de septiembre se celebrara el Día Nacional de la Biblia.
La iglesia evangélica conmemora esta fecha debido a que el 26 de septiembre de 1569 se terminó de imprimir la primera Biblia traducida al español por Casiodoro de Reina. Esta traducción fue revisada por Cipriano de Valera, años más tarde, lo que le puso el nombre de Reina Valera.
En otros países también se celebra el Día de la Biblia, pero no es una fecha general.
La Biblia, también conocido como la Santa Biblia o el Libro Sagrado, es un conjunto de textos religiosos del judaísmo y el cristíanismo. Es en realidad es una colección de muchos libros e incluye historias sobre los Judios, Jesús y los seguidores de Jesús, mandatos de Dios a su pueblo, canciones de alabanza a Dios, y palabras sabias.
La Biblia ha tenido una gran influencia en la literatura y la historia; Es ampliamente considerado como el libro más vendido de todos los tiempos.
Origen de la Biblia
Proviene del griego que significa libros. Además se presume que se refiere a un diminutivo del nombre de la ciudad Biblos, donde existía en la antigüedad un amplio mercado de papiros, material utilizado en la época para la escritura.
La Biblia es una compilación de textos escritos en distintos idiomas y está dividida en dos partes: Antiguo y Nuevo Testamento.
Datos particulares sobre la Biblia
El primer documento que se imprimió en la imprenta confeccionada por Gutemberg fue la Biblia que empezó a prepararse después de 1450 y los primeros ejemplares estuvieron disponibles hacia 1454 o 1455.
República Dominicana es el único país que posee una Biblia abierta en el centro en su símbolo patrio El Escudo.
El índice de violencia escolar en RD se sitúa en 33.6% según el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE 2017-218), siendo el acoso, una de las formas más generalizadas de violencia escolar, que afecta uno de cada tres jóvenes
Santo Domingo. D.N. La Universidad Nacional Evangélica (UNEV), junto al Consejo Nacional de la Juventud Cristiana (CONAJUCRI-RD), lanzó formalmente su agenda nacional: «Por una Escuela sin Violencia y una Cultura de Paz», iniciativa de La Facultad de Teología de la alta casa de estudios.
Con este proyecto, se busca la reducción de la violencia en las escuelas y colegios, especialmente en los centros educativos de la tanda extendida, identificados como los nichos donde más actos de agresión se ejecutan entre estudiantes y maestros.
No se trata de aportar un documento más, sino llevar a cabo una acción estratégica práctica y contextual que dé respuesta a esta situación de violencia que a todos nos preocupa y debe ocupar.
La idea central es convertir cada espacio territorial, independientemente de la naturaleza de su división política, en espacios para sujetos y objetos de su propio desarrollo, transversalizar estos valores en los procesos de enseñanza- aprendizaje.
Esta agenda se llevará a cabo a través de una red de voluntarios universitarios de las pasantías y trabajo social de las diferentes universidades, sumado a una red de jóvenes de las iglesias y la comunidad, miembros del Consejo Nacional de la Juventud Cristiana (CONAJUCRI-RD), así como FUNDAPEC, quien ha mostrado su interés inicial de apoyar a los jóvenes para alcanzar sus sueños profesionales a través de becas y otros soportes.
Esto implica y demanda la sincronización de proyectos gubernamentales, educativos y comunitarios, en función de la realidad social, teniendo como norte la activación del potencial endógeno de desarrollo, con criterios de sustentabilidad y sostenibilidad.
La gestión territorial supone desde la visual educativa, la generación de la capacidad de transformación institucional y una definición clara de los principios de intervención educativa asociados a la formación integral, acción, participación-físico-espacial, cultural y biopsicosocial desde una atmósfera de alegría y criticidad.
Todos estos esfuerzos darán como resultado una generación formada en VALORES PARA LA VIDA, con un carácter ético y moral, con principios claros para una ciudadanía responsable.
La agenda tiene como guía el libro, VALORES PARA LA VIDA, autoría de la Dra. Susana Sánchez, quien presenta el tema de los valores éticos y morales, y su implementación para forjar un carácter ético y moral en los estudiantes preuniversitarios y universitarios.
La autora hace un llamado a una educación en valores, con énfasis en una sociedad más justa y a un desmonte de las relaciones asimétricas de poder.
El llamado es territorializar la educación en valores para la vida.
Sobre la escritora del libro, Valores para la Vida
La Dra. Susana Sánchez es psicóloga, teóloga y pastora; Estudió Teología y Filosofía en la Universidad de Oxford, con una maestría en educación, y actualmente cursa otra maestría en Psicología Clínica en la Universidad Iberoamericana de México.
Ha escrito más de 17 libros orientados al conocimiento bíblico, la fe y la salud mental.
Índice de violencia escolar en RD según IDEICE
En los actuales momentos, el índice de violencia escolar se sitúa en un 33.6% según el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa IDEICE (2017-218).
La violencia escolar se refiere a todas las formas de violencia que tienen lugar en las escuelas y sus entornos. Esto incluye el acoso y el ciberacoso, violencia física, psicológicas, entre otras.
El acoso es una de las formas más generalizadas de violencia escolar, que afecta a 1 de cada 3 jóvenes en la convivencia escolar en los centros educativos de la Republica Dominicana, con 50 % de violencia disruptiva según (IDEICE, 2023).
Autoridades presentes
En la actividad estuvo presente el Rector de la UNEV, Dr. Juan Guerrero Ávila, la Vicerrectora Académica, la Dra. Cándida Jáquez Lebrón, la Facultad de Teología, representada en la persona de la Dra. Susana Sánchez, quien lleva la antorcha de esta iniciativa, entre otros.
Los nuevos estudiantesfueron recibidos con alegría por el Rector, Dr. Juan Guerrero Ávila, quien dio las palabras motivacionales; la Vicerrectora Académica, Dra. Cándida Jáquez, quien ofreció las palabras de bienvenida, acompañados de directores y decanos, en este caso, los Decanos de las Facultades de Teología y Humanidades, el Dr. Alfredo Arismendy Ossers y Dr. Porfirio Encarnación, respectivamente, así como el Dir. de Bienestar Estudiantil, el Lic. Arístides Ramírez, que tuvo a su cargo la presentación de los miembros del Consejo Académico de la UNEV y la impartición del taller de inducción a los ingresados.
Tanto el Rector, Guerrero Ávila, como la Vicerrectora Académica, la Dra. Jáquez, exhortaron a los recién llegados a la familia uneviana, a ser disciplinados para construir el futuro que sueñan y llegar a la meta, pero sobre la base de los deberes y derechos que se le dieron a conocer para la dinámica pacífica que debe reinar dentro de la universidad, basada en una filosofía totalmente cristiana y bíblica.
A los estudiantes de nuevo ingreso, tras concluir el acto de bienvenida y el taller de inducción, les fueron presentadas las opciones a las que pueden acceder en relación a créditos educativos, gracias a entidades como FUNDAPEC, ADEMI y ADOPEM.
Santo Domingo. D.N. La Universidad Nacional Evangélica y la Fundación Dominicana de Productores Orgánicos (FUNDOPO) incorporada, firmaron un acuerdo (convenio marco) de trabajo para llevar a cabo acciones relativas a la elevación en los niveles educativos de productores de FUNDOPO y mejorar el rendimiento de la producción de cacao en el país, así como extrapolar las experiencias en su ámbito de acción para promover el desarrollo comunitario sostenible.
La UNEV facilitará a FUNDOPO la realización de cursos y talleres, la academia además favorecerá la capacitación de los miembros de la fundación, lo que beneficiará a los hijos de los productores con la gestión de becas para la realización de estudios superiores en los niveles técnicos, de grado y posgrado.
Esto significa que este convenio abarcará tanto la parte productiva y la formación académica, en procura de elevar la calidad de vida de las familias involucradas con la firma de este acuerdo.
El ingeniero Víctor Espaillat, Decano de la Facultad para el Ambiente y Desarrollo Rural de la UNEV, consideró que este convenio es una acción relevante de la academia, que procura involucrarse con los productores para aunar esfuerzos e identificar los problemas que plantea la producción de cacao y otros rubros agrícolas en la República Dominicana, y así, a través de la extensión, investigación, el uso de técnicas agroecológicas y paquetes tecnológicos de punta (drones, macatrónica agrícola), contribuir con el uso de la ciencia y la tecnología para ir en auxilio de los productores nacionales.
¨La UNEV utilizara los recursos humanos y tecnológicos calificados disponibles para apoyar estas acciones¨, enfatizó el ingeniero Espaillat.
Las rúbricas, fueron realizadas por el Rector de la UNEV, el Dr. Juan Guerrero Ávila, y el presidente de FUNDOPO, Héctor Epifanio Mercedes Martínez, quienes externaron su satisfacción al unirse en beneficio de los hombres y mujeres que cultivan las tierras del país.
Santo Domingo. D.N.-La Universidad Nacional Evangélica (UNEV) lanzó formalmente su «Política de Calidad» para reforzar y fortalecer sus servicios y por ende, mejorar los procesos académicos y administrativos, en beneficio del estudiantado y todas las partes interesadas, en cumplimiento con el afianzamiento de la calidad de las Instituciones de Educación Superior (IES).
Para lograr la ejecución de esta política, ordenada por la Ley 139-01 que crea el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y la Secretaria de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, la UNEV asumió el compromiso de cumplir con las disposiciones establecidas, y para ello, se encuentra en desarrollo el fortalecimiento de la calidad de la gestión institucional, las de apoyo y sus partes sustantivas, que son: Docencia, Investigación y Extensión.
La academia cristiana, que tiene más de 30 años ofreciendo el pan de la enseñanza a nivel superior, aspira a aumentar la satisfacción de sus usuarios, a través de la aplicación eficiente de los procesos para la mejora continua del sistema.
Lo que se hará para poder accionar en este sentido, es determinar y seleccionar las oportunidades de mejora e implementar todas las acciones necesarias para la satisfacción de las personas que soliciten los servicios de la UNEV. Además, optar por la calidad en cada actividad que realice esta alta casa de estudios, a fin de lograr la diferenciación en la prestación de los mismos, de cara a los clientes y ciudadanos.
Para implementar la calidad en cada departamento de la academia, se implicarán los principios de la gestión de calidad establecidos en la ISO 9000, los cuales son: Enfoque al cliente, liderazgo, compromiso de las personas, enfoque a procesos, mejora, toma de decisiones basadas en evidencia y gestión de las relaciones.
Con el lanzamiento de esta Política de Calidad, la UNEV se une a los esfuerzos para dar respuesta a los lineamientos del órgano que rige las todas universidades del país, que es el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), tendente al proceso de enseñanza y aprendizaje, y cumplir con la misión de formar profesionales con estándares de calidad superior, tomando en cuenta las competencias de los estudiantes acorde a los requerimientos de un plan de estudios actualizado, de modo que sea reflejada las competencias acordes al profesional de hoy, en los sectores que demandan su demostración en todos los niveles.
El encuentro estuvo integrado por nuestras autoridades: El Rector, Dr. Juan Guerrero Ávila, con las palabras motivacionales; la Vicerrectora Académica, Cándida Jáquez, quien tuvo a cargo las palabras de bienvenida; el Ing. Epifanio González Minaya, Vicerrector Administrativo; el Dr. Alfredo Ossers, Decano de la Facultad de Teología y la Licda. Sandra Mercado, Directora de Calidad y Evaluación Institucional, quien presentó las Políticas de Calidad de la UNEV.
La Universidad Nacional Evangélica (UNEV), participó en la Feria Vocacional Fronteriza, organizada por el Consejo de Coordinación de la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo (CCDF), y Ministerio de la Juventud.
Esta feria se estuvo desarrollando en las instalaciones de la Oficina Regional Norte del Consejo de Coordinación en el municipio fronterizo de Montecristi. Esta actividad, bajo la misma coordinación del CCDF, también se llevó en horario vespertino a la localidad de Manzanillo, la cual tuvo lugar en el Hotel Súper 8 de la Cadena Wyndham.
El propósito de estas ferias en la frontera es dar a conocer el Programa de Becas Universitarias Nacionales, en esta oportunidad a los jóvenes de la provincia Montecristi y zonas aledañas, en procura de fomentar la educación, el crecimiento y el desarrollo de esa franja fronteriza.
A este esfuerzo se unieron diferentes universidades para mostrar las alternativas de planes de estudios y modalidades.
Este evento contó con la participación del Lic. Erodis Díaz, Director Ejecutivo del CCDF. Sr. Yonny Acosta, Encargado Regional Consejo de Coordinación de la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo, el presidente de la Asociación de Universidades Privadas Sr. Ricardo Winter, Darlin Toribio, encargado de la División de Educación del Ministerio de la Juventud, entre otras personalidades.
Unev hizo presencia en ambas Ferias con el propósito de contribuir a una mejor sociedad a través del liderazgo positivo, crecimiento personal y profesional, en pro del progreso, donde una asistencia importante de jóvenes preuniversitarias estuvieron visitando nuestro stand, a quienes les fue brindado informaciones importantes sobre la educación en valores del reino que ofrece en cada una de sus carreras.
Esta gestión, por parte de la UNEV, estuvo a cargo la magíster Karina López, encargado de Extensión Universitaria, recinto Santiago, la Ingeniera Jovina De la Cruz, Coordinadora Académica, quienes se hicieron acompañar de la Licda. Carmen Morrobel, del Departamento de Emprendimiento, y Félix García, de Coordinación Académica.
El personal de la Universidad se complace en cumplir con el compromiso de continuar haciendo aportes a la sociedad desde la institución con el enfoque de formar profesionales con valores, preparados y competitivos.
La Universidad Nacional Evangélica (UNEV), en su gestión universitaria continúa desarrollando una serie de acciones que permiten fortalecer las relaciones de la Universidad con la sociedad, siempre caracterizada por la colaboración desde nuestra casa de estudios con los diversos actores sociales locales, así como regionales, llevó a cabo el importante taller «Trabajo en Equipo«, a parte del personal del Grupo Banamiel S.A.S. en Hatillo Palma, provincia Montecristi, dentro del programa de Responsabilidad Social UNEV Gestionando Conocimiento.
El taller Trabajo en Equipo es una práctica que facilita la potenciación de capacidades además propicia la sinergia en los equipos, creando complementariedad y colaboración.
Esta formación fue impartida por la Magister Karina López, encargada de Extensión Universitaria, acompañada de la Ingeniera Jovina De La Cruz Coordinadora académica del recinto Santiago.
La UNEV reitera el agradecimiento a Lcda. Angélica Vásquez Encargada de planificación El Consejo de Coordinación de la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo, a la Licda. Rosa Aquino y Paula Disla, ambas Promotoras del CCDF.
El agradecimiento se extiende a la Esp. Manuela Cruz, Gerente de Recursos Humanos del Grupo Banamiel gestores de esta actividad, por su deferencia para con nosotros, además, por concebir este tipo de capacitaciones a fin de capacitar y dar oportunidad de conocimiento a los miembros de su empresa.
La Universidad Nacional Evangélica (UNEV), recinto Santiago, realizó la clausura del diplomado en Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal, en el cual un total de 35 estudiantes se graduaron de este interesante e importante curso técnico del área de la salud, con una duración de cuatro meses.
El acto que inició bajo la moderación de Michael Vargas y las palabras de motivación del M.A. Darwin Manzueta, en representación de la directora del recinto, Dra. Johanny Rodríguez, se estuvo desarrollando en el auditorio del edificio ¨P´, de dicho recinto, escenario que fue testigo de la entrega de los certificados a los graduandos de este diplomado, quienes dejaron saber su satisfacción con la institución académica, facilitadores y coordinadores del mismo.
La Coordinadora Académica del Diplomado, licenciada Paula Santos y José Zapata, Coordinador de Educación Continua de la UNEV en Santiago, valoraron de forma conjunta el esfuerzo de los nuevos profesionales por mantenerse de forma constante en el curso, partiendo que una gran parte de ellos correspondía y viajaban desde otras ciudades y pueblos del Cibao.
Los coordinadores Paula Santos y José Zapata, junto a otros colaborades de la instituciónacadémica, tuvieron el honor de hacer entrega de los certificados a los graduandos
En representación de sus compañeros, la licenciada Larissa Lermont, dio las palabras de agradecimiento a las autoridades y afines.
Una vez entregado los certificados y las fotos correspondientes, al cierre del evento, los invitados disfrutaron y degustaron de un brindis que les permitió socializar con sus compañeros y autoridades de la Universidad.
Santo Domingo.-Finalizó con éxito nuestro “Diplomado Avanzado en Modificación de la Conducta”, que fue posible gracias a un convenio entre la Universidad Nacional Evangélica (UNEV) y el Instituto de Capacitación Psicológica Continua (INSCAPSICO).
La modalidad de este curso fue virtual, con una duración de 64 horas, para 5 módulos, que abarcaron casi 30 temas; Al finalizar, 50 participantes lograron aprobar y ser certificados.
El mismo estaba dirigido a estudiantes de nivel universitario, profesionales del área de psicología, psiquiatras y terapeutas.
Aprobar este diplomado le permite al estudiante ser competente en identificar las conductas, elaborar metas para erradicar conducta des-adaptativa, cambiar una conducta desfavorable a una adaptativa, disponer de una diversidad de técnicas para aplicarlas en la modificación conductual de sus futuros clientes y abordar cualquier tipo de conducta.
¿Por qué UNEV imparte este diplomado?
La Modificación de Conducta es muy subestimada por las personas escépticas que solamente la delimitan en: mandar, anotar y repetir. Por eso con este diplomado haremos que la percepción establecida se cambie y que, con más que un “simple” motivo de consulta, se convierta en un hábito que marque un antes y un después.
Parte del objetivo es capacitar a cada estudiante y profesionales del área de salud mental, con los conocimientos fundamentales para ser modificadores de conducta que necesitan equilibrarse.
Algunos de los temas tratados fueron: Mitos de la Modificación de conducta; Gerontología, Reforzamiento positivo; Operaciones motivacionales; Tamaño del reforzador positivo; Refuerzo contingente y no contingente;Pautas para aplicar adecuadamente el reforzamiento positivo, entre muchos otros contenidos de gran interés.